El proyecto, presentado por el Gobierno, obtuvo 76 votos a favor luego de una negociación con diferentes partidos políticos y las altas cortes del país. Ahora se dirige a conciliación y luego a sanción presidencial.

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, destacó que la creación de la Jurisdicción Agraria es una apuesta por la paz y busca resolver los conflictos de tierras de manera civilizada y justa, en contraposición a la violencia histórica asociada a estos pleitos.
El proyecto modifica el artículo 116 de la Constitución Política para establecer que la Jurisdicción Agraria y Rural administre justicia, al igual que otras instancias judiciales. No se crea una nueva corte, sino que la función de cierre recae en la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
Sin embargo, queda pendiente la presentación de un proyecto adicional por parte del Gobierno para reglamentar la ley, el cual definirá la estructura, funcionamiento y competencias de la Jurisdicción Agraria y Rural, así como el procedimiento especial agrario. La bancada indígena solicitó que se consideren los sistemas de justicia indígena y los derechos de los pueblos en esta propuesta adicional, ya que no fueron incluidos en la versión aprobada.