miércoles, enero 22

Que trabajadores aporten al pago de nóminas, la polémica propuesta de Fenalco

La propuesta de Fenalco para financiar las nóminas entre el Gobierno, los empresarios y los trabajadores, no cayó para nada bien en la opinión pública. Se trata de reducir el salario  de los trabajadores hasta en un 35% para poder pagar las nóminas en medio de la pandemia por el coronavirus.

A pocos días para que las empresas tengan que cumplir con el pago de sus obligaciones salariales, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) presentó una propuesta para financiar las próximas nóminas en medio de la emergencia provocada por la propagación del Covid-19.

En una carta dirigida al Ministerio de Hacienda, el presidente de la agremiación, Jaime Alberto Cabal, propuso que “mientras dure la emergencia, las nóminas sean cofinanciadas por partes iguales entre los empresarios, el gobierno y la colaboración de los trabajadores, dado que hoy el artículo 50 del Código Sustantivo del Trabajo permite hacer acuerdos temporales para recomposición de las condiciones laborales”.

De acuerdo con lo expresado por el presidente de Fenalco, “la iniciativa busca garantizar la estabilidad de los empleos y la supervivencia de las empresas”,

Sin embargo, la propuesta fue inmediatamente rechazada por las centrales trabajadoras y la Confederación General de Trabajadores, pues significaría una reducción a los salarios de los trabajadores.

Según Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, son el sector financiero y el gobierno nacional los que “tienen que acudir al auxilio de los sectores que tienen dificultades para el pago de las nóminas, pero no reduciendo el salario de los trabajadores”.

No es la primera vez que Fenalco está en el centro de la polémica por la formulación de este tipo de iniciativas económicas que perjudican a los trabajadores, sin duda alguna. En el año 2019, el gremio le insistió al Gobierno Nacional flexibilizar la normatividad laboral para que se permitiera la contratación por horas.

Así mismo, esta agremiación también propuso establecer salarios mínimos regionales y sectoriales. “Que no sea un único salario mínimo a nivel nacional, sino que haya una diferencia de acuerdo a la competitividad y productividad de las regiones.

Por: Nicolás Rodríguez / Twitter: @nicolasrgomez6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *