Por Moisés Ninco Daza.
Desde hace tres días las comunidades del sur y el centro de La Guajira se han manifestado a través de un Paro Cívico que se ha expresado tanto en movilizaciones al interior de los pueblos como en bloqueos en las carreteras que unen el departamento. Estos bloqueos se han realizado diariamente en al menos 7 puntos de dos vías: la vía La Paz-Distracción en Urumita y Villanueva, y la vía Distracción-Cuestecitas en el perímetro urbano de Distracción, de Fonseca, en dos puntos en el municipio de Hatonuevo, y en Barrancas; y hoy fue tomada la troncal del Caribe, que conecta a La Guajira con Santa Marta.
Los manifestantes han tenido que lidiar con una respuesta violenta por parte de las autoridades del departamento, sobretodo en los puntos de Hatonuevo, en el municipio de Papayal y en el casco urbano de Fonseca en donde el ESMAD irrumpió con gases lacrimógenos y bombas aturdidoras incluso en zonas residenciales, provocando que las personas de zonas aledañas acudieran masivamente centros de salud y encontrándose con que estos no dan abasto para atender a las personas. Además, también fue agredido y privado de la libertad el Presidente Municipal del Partido MAIS de Fonseca, Crispiniano Fragoso, a quien pretendieron judicializar y que, gracias a las presiones de los medios de comunicación local, fue dejado en libertad en horas de la noche.
Desde @ONIC_Colombia rechazamos y condenamos la detención arbitraria y el exceso de la fuerza pública al presidente de @MovimientoMAIS de Fonseca, La Guajira, y líder Wayuu Crispiniano Fragozo. Así mismo se presentó agresión a otros jóvenes Wayuu. @ONUHumanRights @MinInterior. pic.twitter.com/cG3dNa4RFT
— Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC (@ONIC_Colombia) June 26, 2019
Pero, más allá de los métodos que han usado los manifestantes para expresar lo que llaman un “hostiamiento de la gente contra la corrupción y la desidia del Estado”, veamos en concreto qué motiva a estas comunidades a realizar este Paro Cívico:
1. Por el Derecho a la Educación Superior.
La cobertura en Educación Superior en el departamento de La Guajira está muy por debajo de la nacional. En el 2015 fue de 22,5%, mientras que para el mismo año a nivel nacional se ubicó en 49,4%.
La Guajira detenida, ciudadanos en pie en todo el departamento, Uniguajira atrasada en pagos 1 año, galón de gasolina más caro del país, peor servicio de energía eléctrica en el país, vías en pésimo Estado y peajes sin razón, por esto #ParoCivilLaGuajira
— arnaldo. (@Fandemelisa1) June 27, 2019
2. Por el Transporte y alimentación escolar.
Líderes del Paro Cívico denuncian que este año sólo hasta inicios del mes de mayo hubo transporte escolar y quedó el resto del mes y junio sin este servicio, lo cual repercute en que aumente la deserción escolar y los estudiantes tengan incluso que transportarse encima de los techos de los camiones.
Además, solicitan una mejora urgente en la alimentación escolar, cuyo programa central PAE (programa de alimentación escolar) fue un fortín de la corrupción durante la Gobernaciones de Kiko Gómez y Oneida Pinto. Después de 2015 la Contraloría encontró escandalosos casos como la compra de pechugas de pollo a 40.000 pesos la unidad, huevos de 900 pesos y panes de 400 pesos.
3. Por una red Hospitalaria que salve vidas.
Las debilidades en la prestación del servicio de salud en La Guajira no sólo están relacionadas con la deficiente garantía de servicios básicos tales como el saneamiento básico, la electricidad y el agua potable en algunos municipios y las deficiencias propias del sistema de salud, además la Red Pública Hospitalaria tiene un déficit equivalente a $27.551,2 millones (19% del recaudo).
4. Derecho a disponer de agua potable en nuestros hogares.
Las comunidades en Paro denuncian que la represa del Río Ranchería es un enorme elefante blanco con mucha agua, y que a pesar de que el agua está, aún existe carestía de agua. La preocupación no sólo se expresa en términos del consumo humano sino que plantean la posibilidad de irrigar las 18 mil hectáreas aledañas y lograr aumentar la producción agrícola para convertir de nuevo el departamento en una despensa nacional e internacional.
5. Detener los arbitrarios cobros y recortes de energía de Electricaribe.
Los costos en la prestación del servicio público de la energía eléctrica presenta unas dificultades propias de la empresa Electricaribe, asociado a los altos costos de las facturas y las dificultades infraestructurales, al punto en que el año pasado la empresa Electricaribe decidió terminar el contrato de energía con tres hospitales y tres acueductos rurales, afectando gravamente a las comunidades.
6. Exigir políticas publicas en seguridad ciudadana y garantizar la vida de los líderes sociales.
Algunos eventos de criminalidad se han aumentado considerablemente, sólo en el 2016 la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes pasó de 18.3 a 20.6 del 2015 al 2016.
7. Exigir abastecimiento de combustible.
El departamento ha sido azotado por el desabastecimiento de combustible por la situación que vive el país vecino, Venezuela. Superar la dependencia en esta materia es uno de los retos que líderes del Paro consideran es de los más urgentes a resolver.
8. Exigir la NO aplicación del Fracking en nuestros territorios.
El Ministerio de Minas y Energía, junto con el Ministerio de Ambiente, crearon una comisión de expertos y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales autorizó iniciar experiencias pilotos en regiones como La Guajira, lo cual preocupa profundamente a la población dadas las devastadoras consecuencias ambientales que pueden acarrear para el departamento.
9. Desmonte de peajes y mejoramiento de vías.
Las comunidades organizadas están exigiendo el desmonte del peaje San Juan, al menos, hasta que se arregle toda la vía, y la demolición del peaje Río Seco. La instalación de peajes en la región, sobretodo los realizados de manera reciente han generado un fuerte impacto en la economía de las familias.
Lo que se vive en las tierras del olvido.
Donde los políticos únicamente aparecen en campaña para asegurar votos.#colombia #ParoCivilLaGuajira #LaGuajira pic.twitter.com/fqTigGv4Es— Hector Borrego (@HectorBorregoo) June 27, 2019
Si bien estos son algunos de los puntos centrales en la discusión de las comunidades en Paro Cívico, estas conformaron una mesa provisional a través de las cuales continúan discutiendo sus reivindicaciones.
El Gobierno Nacional envió esta mañana al Director de Invías, Juan Esteban Gil, a dialogar con quienes están bloqueando las vías alrededor del tema exclusivo de vías, y anunció que llegarían a la región más funcionarios para dialogar por separado los demás temas de la agenda del Paro. Diálogo que resultó infructífero, dado que al final del día de hoy no se llegó a ningún acuerdo y la mesa reunida en la Comunidad Indígena de San Francisco, en Barrancas. La mesa está convocada nuevamente para mañana viernes con el objeto de retomar las negociaciones.
#AEstaHora, Director del #INVÍAS, @juanesgil1, recorre Urumita y El Molino en la #Guajira, para escuchar a los habitantes. Desde el Gobierno Nacional trabajaremos mancomunadamente con la comunidad para reanudar la transitabilidad de la región pic.twitter.com/G8SDSDgYOI
— Invías (@InviasOficial) June 27, 2019
Negociar temas separadamente es una táctica de negociación usada anteriormente por el Gobierno Duque en negociaciones con movimientos sociales como en la que tuvo con el estudiantil, donde en el acuerdo también se signó la instalación de diversas mesas con temas en las cuales funcionarios del gobierno llegarían a acuerdos con el movimiento estudiantil. Esto terminó por fortalecer la posición del Gobierno Duque y debilitar a las diversas organizaciones estudiantiles que encontraron enormes dificultades a la hora de responder a la agenda de todas las mesas de discusión.
Por ahora, los líderes de la movilización plantean que no levantarán este histórico Paro Cívico hasta que no se dé solución a todos los problemas que les aquejan gravemente. Además, las comunidades en Paro están llamando a la solidaridad de las poblaciones del norte del departamento, quienes hasta ahora no han demostrado la actividad que en las demás zonas de la región se ha esperado. Todo indica que la gente estará exigiendo sus derechos en las calles por un buen tiempo, lo cual implica otro enorme desafío para un gobierno cada vez más débil a la hora de legitimarse y construir mayorías como lo es el de Duque.