lunes, abril 21

Por inasistencia del minHacienda, el debate de control político sobre el alarmante endeudamiento del país tuvo que ser aplazado

Tras varios minutos de iniciar el debate de control político que citó Gustavo Bolívar sobre la responsabilidad del gobierno en el alarmante endeudamiento del país, la discusión tuvo que ser aplazada debido a la inasistencia del ministro de Hacienda.

Al parecer el jefe de la cartera de Hacienda, José Manuel Restrepo se encuentra en el exterior acompañando la gira del presidente Iván Duque y el minDefensa, Diego Molano, en Israel.

Aunque su asistencia se pudo hacer vía streaming, Restrepo designó al director de crédito público para que asistiera al debate, lo cual no fue bien recibido por el congresista citante debido a lo delicado del asunto, el cual merece respuestas concretas por parte del gobierno.

Dentro de las alarmas que ha encendido Gustavo Bolívar están:

  • El crecimiento de la deuda pública tanto externa como interna es tan escandaloso, que de acuerdo al mismo director del Banco de la República, la deuda podría ser impagable en caso de que esta llegue al 70% del PIB; “En este momento la deuda está en el 65%,  a este gobierno le quedan 8 meses y constantemente está recurriendo a la deuda para tapar sus otras deudas”.
  • Las deudas adquiridas se han hecho con altas tasas de interés.
  • la calidad del crédito que nos hemos visto obligados a adquirir los colombianos con la banca privada es muy mala. La Superintendencia Bancaria como ente regulador de la relación entre la banca privada con los usuarios parece haber tomado partido en favor de los primeros
  • Se ha aumentado de forma desmedida la deuda pública, en especial la deuda interna por medio de Títulos de Tesorería (TES), que se venden a fondos privados de pensiones, generándole grandes ganancias a sus administradores (Grupo AVAL, Grupo SURA, AFP Habitat), pero pocas ganancias a los verdaderos dueños del dinero que son los contribuyentes del régimen pensional.

Finalmente, el congresista también alertó que dichas maniobras establecen que el 50% de la deuda pública interna y el 40% de la externa se vencerán entre 2022 y 2026. Es decir, que el próximo presidente del país, ya sea Petro u otro de los candidatos, no tendrá recursos para la inversión social ni para funcionamiento.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *