miércoles, enero 22

No al Pago de Servicios Públicos durante el confinamiento

 

 

Por. Urías Velásquez /twitter: @UriasV

NO al pago de servicios públicos domiciliarios en todo el territorio nacional mientras dure el confinamiento por causa de la pandemia de Covid-19  propusieron  al país Gustavo Petro, Gustavo Bolívar y Hollman Morris este domingo 28 de junio de 2020 en el marco de la lectura de las columnas de #LosGustavos publicadas en CuartoDeHora.com y leídas y analizadas en el TercerCanal.

De acuerdo con el senador Bolívar “la medida necesaria y apremiante contribuiría a mermar la severidad de la crisis que soportan las familias colombianas, particularmente, las más necesitadas. Familias que si pagan los servicios públicos no comen y si comen no pagan los servicios públicos”.

Por su parte, Gustavo Petro explicó que no hay problema fiscal para implementar la propuesta dado que hay dinero suficiente como para que el gobierno asuma el costo pues de los 29 billones que se le aprobaron para gastar en la crisis apenas ha ejecutado 3. Si en promedio una familia gasta 200.000 pesos en los servicios públicos básicos (agua, luz, gas y teléfono) por mes entonces, dado que son 10 millones de familias que se beneficiarían, el gobierno solo precisará de 6 billones para garantizar la disposición por tres meses –tiempo en el que, de acuerdo con los expertos, si se decreta y cumple una cuarentena estricta y obligatoria se lograría controlar la pandemia-.

Esta es una medida adoptada ya por muchos gobiernos alrededor del mundo, de hecho, en algunos países se fue más allá: en España, por ejemplo, se entregaron ayudas monetarias a las familias, incluso se aprobó una renta mínima que va desde los 462 euros para un adulto que viva solo hasta 1.015 euros para familias de hasta tres hijos. Y el gobierno de  Estados Unidos le entregó a cada familia un cheque de alrededor de 1.200 dólares, eso sin contar que mantiene un seguro de desempleo que ha superado los 26 millones de beneficiados.

“Este es un momento en que la sociedad colombiana tiene que exigir porque no es un regalo del gobierno (…) el problema en Colombia es que el gobierno no toma estas medidas porque es débil, porque se debe a los banqueros que financiaron sus campañas. Y estos le temen a la distribución de la riqueza” –explicó en otro de los apartes de la conversación Petro cuando propuso, además, un impuesto a los patrimonios superiores a los 5 mil millones de pesos con el que precisamente se podrían conseguir 6 billones de pesos adicionales.

Ingresos que al ser entregados a la población se convierten en consumo. Consumo que reactiva la economía y vuelve al capitalista en forma de ingresos.

Vale la pena mencionar que las ideas expuestas por Petro, Bolívar y Morris son suficientemente sustentadas por la teoría económica, particularmente de Nicolás Kaldor quien demostró que los trabajares tienden a usar todo su dinero (es decir a consumirlo todo, propension marginal a consumir igual a 1) y que ese dinero consumido vuelve al capitalista en la modalidad de ingresos.

En todo caso, la idea tuvo aceptación inmediata tanto para las casi10 mil personas que siguieron la trasmisión en vivo como para las diferentes redes sociales. En twitter, por ejemplo, el numeral #NoPagoServiciosPúblicos de inmediato se convirtió en tendencia nacional.

Vea aquí la segunda lectura de las columnas de #LosGustavos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *