miércoles, enero 22

Las mujeres de la Colombia humana exigen las casas de protección ya

Por: Las Mujeres de la Colombia Humana

Presidente

IVAN DUQUE MARQUEZ

[email protected]

ASUNTO: Derecho de Petición

Nosotras, las mujeres de Colombia tenemos la certeza que el Estado ha omitido el deber de protegernos como grupo vulnerable, lo cual se tipifica en una conducta omisiva que quebranta los principios de la Administración Pública y pone de presente la responsabilidad del Estado frente a la comisión del delito de feminicidio, tipificado en el Ordenamiento Jurídico Colombiano, ya que muchas mujeres que fueron asesinadas habían denunciado y el Estado se quedó inerme.

Por lo tanto, urge el actuar de las instituciones gubernamentales y organizaciones sociales para desplegar un campo de acción pedagógico en temas como casas de protección, violencia intrafamiliar, violencia de género, protocolos, que obtenga como resultado que la sociedad comprenda el significado de esta problemática y a su vez conozca y promueva las formas de prevención y alertas tempranas con ocasión de hechos violentos contra las mujeres. Lo anterior, debe hacerse con el apoyo de los medios de comunicación en su rol de impactar a la ciudadanía en general, que incide de forma mediática sobre su comportamiento social.

Hablando de cifras que registran este flagelo, las mismas no concuerdan con la realidad, se quedan en los subregistros, 228 feminicidios son las cifras oficiales del Gobierno, mientras que el resultado de observatorios como la red feminista antimilitarista muestra que son 630 feminicidios ocurridos en el 2020.

Esto evidencia cómo la institucionalidad se queda corta en la actualización de la información y por fortuna organizaciones independientes de mujeres se han esforzado por hacer un trabajo de registro de actualización de estos datos.

Según la red feminista antimilitarista esta es la información real que tenemos:

630 feminicidios solo en el año 2020

55 feminicidios en enero del año 2021

32 feminicidios en febrero de 2021.

7 mujeres trans asesinadas asesinadas en lo que va corrido del año 2021.

En el país tenemos varias leyes de protección a la mujer, pero éstas están en el papel, necesitamos que estas leyes se cumplan y que tanto el Congreso como La ONU MUJERES sirvan como garante con el Gobierno Nacional para que en todo el  territorio nacional  se construyan las casas de protección a la mujer, tal cual lo ordena la Ley.

Cabe recordar que las Casas Refugio son centros de atención que brindan acogida y atención integral a mujeres y a su núcleo familiar cuando han sido víctimas de violencia al interior de la familia, según Ley 1257 del 2008, y a mujeres víctimas de la violencia en el marco del conflicto armado, de acuerdo  a la Ley 1148 de 2011.

La situación es compleja pues muchas mujeres víctimas de violencias intrafamiliar y/o social en el marco del conflicto armado existente salen de sus casas sin tener adonde ir, y el proceso de atención de instituciones como la Fiscalía y la Policía es demorado, además del trato inoportuno que el personal de estas instituciones brinda. Es importante destacar que solo el diez por ciento de la población tiene acceso a casas de protección, sin embargo estas no cuentan con los requerimientos que les permitan prestar un servicio de atención completo.

También denunciamos de frente, la violencia política que vivimos las mujeres del Movimiento político Colombia Humana, ya que nueve lideresas nuestras han sido asesinadas en los territorios. Estamos en alerta roja, porque no puede repetirse el magnicidio sucedido con la Unión Patriótica. Muchas de nuestras mujeres para salvar sus vidas han tenido que salir de sus territorios. Solicitamos tener especial cuidado con las mujeres de las poblaciones del Chocó, Nariño, Cauca, Llanos y Guajira que están siendo asediadas por grupos al margen de la ley siendo víctimas de toda clase de violencias y la vulneración permanente de todos sus derechos.

Otro tema de vital importancia son las desapariciones de mujeres que día a día se presentan en nuestro país. Es notoria la inoperancia de la institucionalidad, que en gran parte se da por la desarticulación entre los sectores que se supone, están presentes para abordar estas situaciones. También vemos la ineficacia de las líneas existentes para reportar emergencias por violencia contra las mujeres en los territorios y en las grandes ciudades. Lo anterior debe llevar al Estado a replantear de manera urgente los mecanismos de apoyo existentes generando una respuesta oportuna y eficiente ante estos hechos.

También, resaltar el trabajo individual y colectivo de muchas mujeres anónimas que sin remuneración alguna, realizan una gran labor para encontrar a mujeres que son reportadas como desaparecidas, su compromiso sólo es evitar que estas desapariciones tengan un desenlace  fatal, como ha ocurrido tantas veces.

3. EXIGENCIAS

En base a lo anteriormente expuesto, las Mujeres del Nodo SOMOS del Movimiento Colombia Humana hacemos las siguientes peticiones con condición de exigencia:

  1. Exigimos al Gobierno construir, dotar, y poner en funcionamiento en el menor tiempo posible, en todo el país, las casas de refugio o de protección como lo dictamina la Ley 1257 del 2008 y la Ley 1148 de 2011. Para que esto se cumpla, solicitamos a ONU MUJERES y al Congreso de la República hacer vigilancia constante del avance de esta solicitud o establecer un mecanismo de vigilancia permanente para el cumplimiento de las exigencias establecidas en la Ley.
  2. Exigimos que se preste atención personalizada y efectiva en las líneas de atención ya existentes para atender las denuncias por violencia hacia las mujeres, además de solicitar que se implemente este servicio en todo el territorio nacional, ya que una persona en estado de vulnerabilidad y en estado de shock emocional en el momento de llamar puede perder minutos valiosos al ser atendida simplemente por una máquina.
  3. Exigimos al Estado dar cumplimiento a lo establecido en la Convención Interamericana “Convención de Belém do Pará”, que Colombia ratificó el 29 de Diciembre de 1995 con la ley 248, por medio de la cual se dictan normas para sensibilizar, prevenir y sancionar todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres. En los artículos 8 y 9, de esta Convención se insta a los Estados signatarios a adoptar progresivamente medidas específicas o programas para suministrar servicios de atención especializados apropiados a las mujeres que son objeto de la violencia, a través de la acción de las entidades, de los sectores público y privado, incluyendo los refugios, con servicios de orientación y apoyo psicosocial para toda la familia, cuando sea el caso, así como el cuidado y custodia de niñas, niños y adolescentes que resulten afectados.
  4. Exigimos de forma contundente al Gobierno Nacional y a los Gobiernos Departamentales y Municipales, y a todos los entes del Estado que tengan que ver con esta problemática, cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional y todos los convenios realizados, tratados firmados, leyes aprobadas, decretos, normas nacionales e internacionales para erradicar la violencia contra las mujeres, con políticas y estrategías de Estado coordinadas con la Sociedad Civil.

Este derecho de petición de exigibilidad, lo radicamos las mujeres miembros del Nodo SOMOS del Movimiento Colombia Humana, hoy ocho (08) de marzo del año dos mil veintiuno (2021), ante el Gobierno Nacional en cabeza del Señor Iván Duque Márquez, ante el Congreso de la República y ante ONU MUJERES para sirvan como garante.

Esperamos respuesta a este Derecho de Petición tal como lo consagra la Constitución Política de Colombia en su artículo 23 y agradecemos la atención prestada.

Cordialmente,

Nodo Nacional de Mujeres de la Colombia Humana SOMOS

Con copia:

-. Congreso de la República de Colombia

-. Organización ONU MUJERES

Finalmente, invitamos a todos los medios a una rueda de prensa el día lunes 15 de marzo a las 8 am

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *