lunes, enero 20

La MOE ha recibido 322 reportes sobre posibles irregularidades y delitos electorales 

La Misión de Observación Electoral (MOE), presentó el segundo informe de observación electoral, correspondiente a la primera vuelta de las  elecciones presidenciales en Colombia, según reveló la entidad, a través de su página web y su línea de Whatsapp se han recibido entre las 12:01 am y las 3:30 pm del 29 de mayo un total de 322 reportes sobre posibles irregularidades y delitos electorales.

De acuerdo con la entidad, la campaña Colombia Justa Libres y el Pacto Histórico reportaron que, pese a los esfuerzos de Registraduría, continúan sus problemas de acreditación de testigos tanto de puestos de votación como de  escrutinios.

La conducta más reportada, según el informe, ha sido la compra de votos con 32 reportes, a partir de la entrega directa de dinero en efectivo, alimentos u otros bienes en lugares cercanos a puestos de votación, así como la movilización de personas hacia los puestos de votación. Estos presentado principalmente en Bolívar (5 reportes), además de Antioquia, Atlántico y Bogotá (cada uno con 4 reportes).

También se han registrado  25 reportes de  constreñimiento al sufragante, según la entidad,  se han dado presiones y amenazas en el ámbito laboral con el objetivo de que se vote en un determinado sentido,  delito que también se ha dado por parte de servidores públicos en relación con contratistas y otros servidores públicos.

A su vez, se recibieron 16 reportes de votantes que se han acercado a ejercer su derecho al voto, pero al momento de iniciar todo el proceso de votación se percatan de que otra persona ha votado por ellas.

De otro lado, la ciudadanía ha reportado 12 fallas en los dispositivos de identificación biométrica instalados en las mesas de votación, por inconsistencias entre la validación de la huella de la persona votante y la información registrada en la máquina biométrica.

Para finalizar la MOE refleja 9 reportes sobre dificultades para el ejercicio del derecho al voto por parte de personas con discapacidad, dando cuenta de la falta de accesibilidad de los puestos de votación.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *