martes, marzo 25

La FAO advierte que Colombia está en alto riesgo de sufrir una crisis de hambre aguda en los próximos meses.

Según el más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, ‘Mapa de los puntos críticos de hambre, perspectivas de febrero a mayo 2022’ en unos meses Colombia podría enfrentar una seria crisis en materia de seguridad alimentaria. 

Colombia es el único país en América del Sur que hace parte de los 20 países que la organización considera en estado crítico, en esta lista se incluye a Etiopìa, Nigeria, Sudán del Sur y Yemen lo cuales lideran la lista 

De acuerdo con el informe, en Colombia esto se daría como consecuencia de una combinación de inestabilidad política, desafíos económicos y el impacto continuo de la crisis migratoria regional amplificada por el desplazamiento interno.

En esa misma línea resalta que los retrasos en la implementación del acuerdo de paz de 2016 entre el Gobierno y las Farc, han provocado nuevas oleadas de ataques violentos, con 61 000 nuevos desplazados internos entre enero y septiembre de 2021, tres veces los niveles de 2020.

Sumado a esto, la pandemia de COVID-19 ha amplificado aún más las disparidades existentes y sus efectos económicos seguirán sintiéndose en los hogares vulnerables. Y a su vez,  la tasa de desempleo sigue siendo alta, superando el 11 % en octubre de 2021.56 

También es motivo de preocupación para la FAO la alta tasa de inflación, que se situó en el 12,4 % interanual en septiembre de 2021, y es probable que siga afectando al poder adquisitivo de los hogares vulnerables.

Por todas estas razones la organización considera fundamental que se tomen acciones urgentes para evitar una crisis alimentaria en diferentes zonas del país, estas incluyen Proporcionar asistencia alimentaria e insumos agrícolas (semillas, fertilizantes y materiales) para la producción rápida, diversificada y segura de alimentos en contextos rurales, urbanos y periurbanos, para cerrar la brecha alimentaria de las personas afectadas por el conflicto/violencia, crisis sociales y otros choques/desastres.

Asimismo, aumentar los ingresos de los hogares y el empleo local, preservando los medios de vida agrícolas y mitigando la inflación que afecta el acceso a los alimentos, apoyando la cadena de suministro a los mercados locales.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *