La Bienal Internacional de Cali, el festival de danza más importante de Colombia y que se celebra esta semana en la capital del departamento del Valle del Cauca, se posicionó como un referente de la danza internacional.
Su fama la ha conseguido en tan solo cuatro ediciones gracias a que se centró en mostrar al público diferentes géneros de baile, pues “en Latinoamérica los festivales y eventos que se organizan son de danza contemporánea exclusivamente”, dijo a Efe el director artístico de la Bienal, Juan Pablo López.
“La Bienal mira la parte tradicional, la parte negra, la parte afro y la parte de la salsa” añadió.
Además, explicó, los artistas de los diferentes géneros que se ven cada noche en las diferentes veladas son tratados con el mismo respeto, sean de la categoría que sean.
“En otros festivales suelen tener una visión contemporánea, lo cual no es que esté bien ni mal, en el caso de Colombia nosotros consideramos (…) que la bienal tenía que abarcar mucho más” aseguró López.
El festival tiene propuestos ejes temáticos para los próximos 10 años: el afro contemporáneo, el de la ritualidad y la danza con otras disciplinas artísticas.
En ediciones anteriores los países invitados fueron Francia, China, Japón y Corea del Sur, pero este año el foco latinoamericano abarca parte del certamen.
“Nos interesaba también comenzar un diálogo con Latinoamérica y decidimos comenzar con Brasil y con Chile por su tradición en danza” apostilló López.
Por otra parte, el director artístico señaló que el festival tuvo un impacto positivo en la ciudad ya que en ediciones anteriores tanto el turismo como las ventas en comercios aumentaron un 15 %.
La bienal nació con una visión de futuro del 2012 al 2020 y la próxima meta para la organización es comenzar a pensar en el reto de 2021 a 2031.
“Esperamos que el sector público y el privado sigan aportando. Colombia es un país que baila y necesita este tipo de eventos para poder visibilizarse tanto a nivel nacional como en el exterior” declaró.
Esta edición incluye actuaciones de once compañías internacionales y 27 nacionales con novedosas propuestas coreográficas de diversos géneros, formatos y disciplinas alrededor de la danza.
En sus tres primeras ediciones, la Bienal de Danza de Cali logró reunir a 2.350 bailarines de diferentes partes del mundo en 125 presentaciones realizadas en 20 espacios de la ciudad, así como a más de 120.000 espectadores.