Funcionarios del Gobierno Nacional, empresarios y sindicatos se reunieron este miércoles 30 de noviembre para dar inicio a los diálogos que tienen como objetivo definir el incremento del salario mínimo para el año 2023, sin lugar a dudas una de las discusiones que genera más impacto en el bolsillo de los colombianos.
En ese sentido, uno de los elementos que más se tendrá en cuenta durante estos diálogos para determinar el alza del otro año será el dato de la inflación, que para el mes de octubre ya iba en un 12,2 por ciento anual según El Tiempo (la más alta en 23 años).
Por su parte la directora del Dane, Piedad Urdinola, aseguró que este año mostrará a la mesa tripartita tres datos diferentes de productividad laboral a partir de diferentes metodologías: la de la Ocde , Conference Board y Laklems, donde se analizan la cantidad de horas trabajadas por persona.
De acuerdo con El Espectador, la cifras ya se encuentran sobre la mesa, pero ni la directora del Dane ni la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, las han revelado respetando la negociación, las pondrán el día de mañana sobre la mesa para que sean analizadas por los demás integrantes de la subcomisión.
Con base en las cifras la ministra de Trabajo señaló lo siguiente “de acuerdo a la metodología hay cifras distintas, por eso, la discusión y el debate de hoy y mañana serán sobre la metodología, para que con base en eso adoptemos la cifra que será con la cual debatiremos y construiremos nuestra propuesta de salario mínimo”.
“A Colombia le decimos que con toda la responsabilidad y rigurosidad que nos ha caracterizado estaremos trabajando para que estas cifras sean las más convenientes para las mayorías colombianas” resaltó la jefa de esta importante cartera.
Es preciso resaltar, que el próximo 5 de diciembre se van a instalar las mesas de concertación del salario mínimo, allí se reunirán los representantes de los grandes sectores entre ellos estarán agremiaciones como la ANDI y ACOPI, por parte del gobierno la discusión será encabezada por la ministra de Trabajo y por último los trabajadores, quienes van a ser representados por centrales obreras.