La calificadora Fitch Ratings reafirmó la calificación en Colombia dando BB+ con perspectiva estable y explicó que las calificaciones del país reflejan el historial de estabilidad macroeconómica y financiera de la región respaldado por un banco central independiente y a la regla fiscal con un régimen de metas de inflación y una moneda libre de flotación .
En ese sentido, expresaron que la administración de Gustavo Petro se comprometió a impulsar el gasto social con reformas claves en materia de salud, pensiones y otras áreas, así como la adhesión al marco fiscal y monetario de Colombia.
De acuerdo con Infobae, resaltaron también que el nuevo gobierno se ha centrado en transformar la economía colombiana al reducir su dependencia a las industrias extractivas mientras busca enfocarse en las energías renovables, algo a lo que le ha apuntado la administración desde su campaña.
A su vez, resaltaron que la reforma tributaria podría generar unos ingresos del 1,3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer año para financiar el gasto social, tales como programas que buscan beneficiar notablemente a los sectores que han estado históricamente más abandonados por el Estado.
“Busca transformar la economía de Colombia al reducir su dependencia de las industrias extractivas mientras se enfoca en la energía renovable, posiblemente poniendo fin a nuevas exploraciones de petróleo y prohibiendo el fracking, que, de implementarse, podría crear incertidumbres para el sector y socavar la inversión” subrayó frente al déficit fiscal.
De igual manera, pronostica que el déficit del GG caerá al 4,5% del PIB en 2023 a medida de que se sienta el impacto de la reforma fiscal del año pasado, los gastos relacionados con la pandemia de la covid -19 disminuyan y los subsidios a los combustibles también.
Es preciso mencionar, sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación, que a noviembre llegó al 12,53% anual, advirtió que hay un aumento constante, principalmente, porque los problemas de la cadena de suministros están en gran parte detrás del aumento del 25% en la inflación de los alimentos.