viernes, enero 24

Emergencia humanitaria en el Chocó: Alto Comisionado exige acción inmediata de grupos armados

La Oficina del Alto Comisionado para la Paz ha exigido a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (clan del Golfo) y al Ejército de Liberación Nacional (ELN) que permitan de inmediato el libre tránsito de personal civil y ayuda humanitaria en el departamento del Chocó. Esta demanda surge debido a que más de nueve mil personas de comunidades negras e indígenas se encuentran desplazadas o confinadas por las operaciones y confrontaciones armadas en la región.

Según la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, es crucial que se permita el paso seguro de personal civil y la distribución de ayuda humanitaria en los municipios de Sipí, Nóvita, Istmina y Medio San Juan, ubicados en los ríos Sipí y San Juan. Estas medidas son necesarias para hacer frente a la grave situación que enfrentan estas comunidades debido a la violencia armada.

Asimismo, se ha denunciado el asesinato de José Florencio Hurtado el pasado 2 de julio en la comunidad de Chambacú, perpetrado por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Además, se ha hecho mención al paro armado declarado por el Frente de Guerra Occidental del ELN a partir del 4 de julio, lo cual ha agravado aún más la situación, generando escasez de alimentos y necesidades en numerosas comunidades.

Recientemente, se ha informado que una caravana de 20 lanchas, acompañada por personal de las personerías de la región, intentó llevar ayuda humanitaria a las comunidades afectadas en Chambacú y Noanamá. Sin embargo, debido a un enfrentamiento armado en la zona de Bocas del Sipí, la caravana se vio obligada a retroceder sin lograr completar la entrega de la ayuda humanitaria planeada. Además, se ha reportado que una lancha de la Alcaldía de Istmina, que transportaba a los personeros de Istmina y Sipí junto con ayudas para las comunidades, fue detenida y requisada tras recibir un disparo de advertencia.

La Oficina del Alto Comisionado para la Paz ha expresado su firme condena a estas acciones que impiden el acceso de las víctimas de la violencia a la ayuda humanitaria, lo cual constituye una violación del derecho internacional. Estas medidas profundizan las graves condiciones de exclusión y discriminación que han afectado históricamente a la población del departamento del Chocó.

En este sentido, se reitera la exigencia al ELN de levantar el paro armado y se denuncian las acciones violatorias del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Además, se ha recibido información contrastada sobre posibles omisiones, tolerancia o complicidad de sectores militares con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, así como señalamientos, asesinatos y amenazas por parte de estas últimas hacia la población civil, y presiones y amenazas del ELN hacia candidatos políticos. Estas denuncias están siendo investigadas de manera expedita por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

En conclusión, es imprescindible detener los enfrentamientos y las violaciones al DIH por parte de los grupos armados en la región de los ríos San Juan y Sipí, y se hace un llamado a promover gestos de buena voluntad y construcción de paz. La intervención integral del Estado en el territorio, enmarcada en el enfoque de seguridad humana del Gobierno del presidente Gustavo Petro, es esencial para materializar la paz y garantizar el bienestar de las comunidades afectadas. La Oficina del Alto Comisionado para la Paz reafirma su compromiso en este proceso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *