martes, noviembre 28

EL PODER DEL BANQUERO

Por: Daniel Rojas Medellín

Dame el control de la moneda de un país y me río de quien haga sus leyes, es una frase que se le atribuye a Mayer Amschel, banquero y patriarca aleman de la dinastía Rothschild, de quien se dice, fue la familia más adinerada en la historia de la humanidad.

El banquero guiado por su ambición, manifiesta predilección por el poder de la oferta monetaria sobre las ramas del poder público. En Colombia, en teoría, la autonomía otorgada por la Constitución de 1991 al Banco de la República protege a la política monetaria de ser guiada por pretensiones particulares y se asume como un acto de fe que el Banco Central tiene poder exclusivo sobre esta, muy poco, casi nada se habla de la creación de dinero bancario por parte de los establecimientos de crédito privado, que es tremendo poder.

Contrario a lo que se cree, el Banco Central no tiene la exclusividad de crear dinero, como lo reseña la gran economista británica, Ann Pettifor, gran parte del dinero en nuestras economías de mercado es creado en bancos privados en el momento en el que se conceden préstamos, tiene su origen como crédito o deuda en el sistema bancario privado, no se crea imprimiendo pues esta función es exclusiva del banco Central, el denominado “dinero bancario”, sencillamente es transferido de manera digital desde una cuenta a otra. ¡Y aparece!

El poder que tienen los bancos privados entonces, asemeja en gran medida al deseado por Amschell y se manifiesta en medio de esta crisis en la denuncia realizada por el Senador Wilson Arias donde mostró con información obtenida de la Superintendencia Financiera, que algunos bancos comerciales estarían cobrando tasas superiores a las que deberían cobrar por los créditos que el gobierno ha diseñado para auxiliar a las micro, pequeñas y medianas empresas durante la crisis, créditos que se otorgan a través de Bancoldex con recursos publicos.

Algunos de los cuales, en virtud de la reserva bancaria, Bancoldex omitió entregar sus nombres, cobraron tasas de interés del DTF más 20pp, es decir, cobraron una tasa de 23,83%, muy cercana a la tasa de usura, mediante contratos en los cuales se le otorga toda la libertad a la banca privada de imponer las condiciones financieras.

La situación es preocupante si se tiene en cuenta que las Mipymes constituyen el 99% del tejido empresarial y otorgan el 74% de la totalidad del empleo formal del país,  empeora cuando se leen los resultados de las distintas encuestas realizadas por los gremios empresariales en las que se revelan que las micro y pequeñas empresas no están siendo sujetas de crédito por parte de bancos que ponen barreras al acceso. Están más cerca de la quiebra que de la recuperación.

El poder que ostentan los banqueros privados para crear y facilitar financiación al precio que ellos mismos imponen es enorme, hay que prestarle bastante atención porque están influyendo sobre la oferta de dinero aumentando el costo de los préstamos y desalentando a los posibles solicitantes para, de esta forma contraer la disponibilidad de dinero.

El banquero alemán nos alertó sobre la magnitud de poder que deriva del control de la moneda, en el particular, los bancos están ejerciendo el poder  de restringir la oferta monetaria justo en el momento en el que el Banco de la República ha optado por una política expansiva, los bancos comerciales, al negar el crédito y cobrar altas tasas, están imponiendo una política monetaria contractiva usurpando el poder del Banco Central.

En resumen, mediante el poder de aprobar o rechazar una solicitud de crédito los banqueros tienen la posibilidad de hacer que la producción se contraiga por efecto del cierre y la quiebra de las empresas que no acceden a crédito barato, lo que lleva a la deflación, la reducción de salarios, al desempleo, a la pobreza.

Cuando Mark Twain dijo que un banquero es un señor que te presta el paraguas cuando hace sol y te lo quita cuando llueve, era consciente del inclemente poder del banquero.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *