El Grupo Egmont, organización internacional que facilita el intercambio de información confidencial entre 177 países, suspendió a Colombia de su plataforma segura de datos financieros, tras la “divulgación no autorizada” del presidente Gustavo Petro sobre la compra del software espía Pegasus durante el gobierno de Iván Duque. Esta medida, que busca proteger la integridad de la red de inteligencia, afecta gravemente la capacidad de Colombia para acceder a información clave en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
La suspensión se produjo luego de que el presidente Petro, en una alocución el 4 de septiembre, revelara detalles sobre la adquisición del software Pegasus por parte de la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol). Según el mandatario, $11 millones en efectivo fueron transferidos a la empresa israelí NSO Group para la compra de Pegasus, presuntamente utilizado para espiar a opositores políticos durante el estallido social de 2021.
El Grupo Egmont enfatizó que la cooperación internacional se basa en la confianza y confidencialidad en el manejo de la información sensible. Según la organización la filtración del jefe de Estado comprometió esa confianza, lo que llevó a la suspensión de Colombia mientras se revisa la situación. Sin embargo, la organización confirmó que la compra del software ocurrió durante el gobierno de Iván Duque, pero aclaró que no tolerará la interferencia política en la operación de las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF), encargadas de procesar información confidencial.
A pesar de la suspensión, el Grupo Egmont afirmó su disposición a seguir colaborando con la UIF de Colombia bajo estrictos procedimientos internos, garantizando la protección de la información sensible.