sábado, septiembre 23

Duro golpe al Uribismo: Negadas las objeciones de la JEP en Cámara de Representantes.

Por: Diana Otavo @dianamotavo

Hoy lunes en la plenaria de la Cámara de Representantes, el gobierno de Iván Duque recibió un duro golpe,  al ser negadas las seis objeciones presentadas a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP. La votación quedó 110 votos a favor de rechazar la solicitud del Presidente, versus, 44 votos de quienes deseaban modificar el acto legislativo.

En conjunto, Colombia Humana, Coalición Decentes, Partido Maís, Partido Verde, Partido FARC, Partido Liberal, Cambio Radical y Partido de la U decidieron negar la solicitud realizada por Iván Duque que buscaba modificar aspectos esenciales de la JEP, en temas como reparación de las víctimas, las competencias del Alto Comisionado para la Paz  y la extradición.

Los intentos fallidos del Uribismo para aplazar el debate de la JEP

Durante los últimos días, miembros del gobierno y de la bancada del Centro Democrático intentaron frenar el debate de la JEP en la Cámara de Representantes, en primer lugar el parlamentario León Fredy Muñoz del Partido Verde, había denunciado que desde la Casa de Nariño, se estaría llamando a los congresistas para que faltarán a la sesión, sobre este pronunciamiento, el Secretario General de la Presidencia negó que funcionarios del ejecutivo, estuvieran haciendo este tipo de propuestas a los parlamentarios, finalmente, hubo quórum decisorio, lo que quiere decir que los congresistas si fueron a trabajar.

Luego sobre las tres de la tarde del lunes, Ernesto Macías electo por el Centro Democrático, advirtió a los Representantes afirmando que en el procedimiento legislativo, las objeciones se debían votar primero en la el Senado y posteriormente en la Cámara indicando: “La Constitución establece que cuando se tramitan las objeciones, debe pronunciarse primero la cámara de origen y en este caso de la ley estatutaria de la JEP, su origen fue en el Senado, tanto así que el expediente de ese proyecto reposa en el Senado. Así las cosas, primero debe pronunciarse el Senado y posteriormente la Cámara de Representantes”. Su advertencia no fue tenida en cuenta y el debate continuo.

Finalmente, los congresistas de Centro Democrático, realizaron dos proposiciones, la primera para aplazar el debate y la segunda para discutir por separado cada una de las solicitudes del Presidente, ambas propuestas fueron negadas por la Plenaria de la Cámara.

Si en el Senado de la República son rechazadas las objeciones, el Presidente habrá perdido un pulso importante en su intención de reformar los acuerdos de paz firmados entre el Estado Colombiano y las FARC. Esto quiere decir, que deberá sancionar el Proyecto de Ley tal y como fue aprobado por el Congreso en 2017 y posteriormente revisado por la Corte Constitucional.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *