
Gustavo Adolfo Marulanda Morales, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), informó que solo el 9.6% de los 1,102 municipios en Colombia ha sido actualizado catastralmente hasta la fecha.
Esto implica que 905 municipios carecen de actualización, tributando solo una quinta parte de su valor comercial. Marulanda resaltó los desafíos, señalando que actualizar el 90% restante es un enorme reto para el período de gobierno actual.
“Alrededor del 26% del territorio nacional no cuenta con formación catastral, incluyendo la Amazonía, la Orinoquía y municipios en la costa Pacífica”, destacó Marulanda.
El proyecto de ley presentado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ante el Congreso busca aliviar el impacto del aumento del impuesto predial, estableciendo límites de entre 50% y 300% en el gravamen por la actualización catastral.
Según Marulanda, la meta del Plan Nacional de Desarrollo es actualizar el 70% del territorio, equivalentes a 660 municipios, abarcando 90 millones de hectáreas.
Objetivos de la Actualización Catastral
La actualización busca renovar aspectos físicos, jurídicos y económicos, generando un avalúo catastral al menos del 60% del valor comercial. Se espera que esta reforma y el catastro multipropósito se implementen de manera conjunta para minimizar el impacto de los aumentos del predial y optimizar la toma de decisiones en políticas públicas.
Proyecto de Ley sobre Impuesto Predial
El proyecto propone alivios organizados por los Concejos Municipales y las Alcaldías una vez entre en vigencia el avalúo catastral:
Predios con avalúo catastral inferior a 135 salarios mínimos: Impuesto predial no superará el 50% del año pasado.
Avalúo entre 135 y 250 salarios mínimos: Impuesto no superará el 100% del año pasado.
Avalúo entre 250 y 350 salarios mínimos: Impuesto no superará el 150% del año pasado.
Avalúo entre 350 y 500 salarios mínimos: Impuesto no superará el 200% del año pasado.
Avalúo superior a 500 salarios mínimos: Impuesto no superará el 300% del año pasado.