Cada 5 de septiembre en América Latina se rinde homenaje a las miles de mujeres indígenas que luchan hombro a hombro con los hombres por la supervivencia de los pueblos indígenas y sus tradiciones.
En honor a la líder indígena Aimara Bartolina Sisa, asesinada brutalmente en 1782, este día se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, una fecha para reconocer el papel de aquellas mujeres que con su liderazgo y coraje han marcado una pauta de resiliencia antes las adversidades.
Mas cuando la pandemia del Covid-19, sumada a las restricciones de acceso a servicios fundamentales como la educación o la salud, han profundizado los obstáculos a los que se enfrentan estas mujeres día a día.
Según la Cepal, más de 23 millones de mujeres indígenas de América Latina siguen enfrentando una situación de desigualdad y discriminación, que afecta gravemente sus oportunidades y el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones.
Es por es que la ONU mujeres destacó el papel de las comuneras, pues” han demostrado una vez más cómo su resiliencia y coraje ante la adversidad son más fuertes que las múltiples dificultades que enfrentan”, ahora con motivo de la pandemia de Covid 19 que vienen sufriendo “desproporcionadamente”.
En Colombia, el situación de las mujeres indígena reflejada por los datos del Dane y la Defensoría del Pueblo exponen en gran medida las múltiples dificultades que padecen.
De acuerdo a las estadísticas del Dane, de las 954. 402 mujeres indígenas en Colombia, solo 4 de cada 10 mujeres indígenas está ocupada en el mercado laboral, en contraste con 7 de cada 10 hombres indígenas ocupados.
Además, la Defensoría de Pueblo desde el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Entidad aletó que se han emitido 74 alertas entre 2020 y 2021, de las cuales en 54 se advierten riesgos de vulneraciones a los derechos de las mujeres indígenas.
Además, de los siete casos de asesinato de mujeres índigenas que sucedieron en distintos momentos en Cauca, Chocó, Nariño y Putumayo.
– María Bernarda Juagibioy Juagibioy, lideresa del pueblo Kamentsá Biya, alcaldesa mayor del cabildo del pueblo Kamentsá Biya del municipio de Orito (Putumayo).
– Sandra Liliana Peña Chocué, lideresa del pueblo nasa Sa’t We’sx, autoridad ancestral, gobernadora del resguardo La Laguna, de Caldono (Cauca).
– Beatriz Elena Cano Uribe, lideresa indígena nasa, parte del equipo de comunicaciones del resguardo Cerro Tijeras César Galarza y del tejido de comunicación de la ACIN, en Santander de Quilichao (Cauca).
–Argenys Yatacué, lideresa indígena Sa’t We’sx, autoridad ancestral del cabildo indígena Paez de Corinto y docente, Corinto (Cauca).
– Luz Aida Conchave Lan, lideresa del pueblo Emberá Dóbida, de la comunidad Moamia, en el Alto Baudó (Chocó).
– Carmen Ofelia Cumbalaza, lideresa indígena y médica tradicional del pueblo Pastos, del resguardo el Gran Cumbal, Cumbal (Nariño).
– María Ofelia García, lideresa indígena del pueblo Awá, del resguardo indígena Awá de Ulbi, Alto Nunalbí, Tumaco (Nariño).