viernes, enero 24

Cinco puntos claves de la reforma pensional

El Gobierno Nacional presentó este miércoles la tan esperada reforma pensional liderada por la ministra Gloria Inéz Ramírez la cual tiene como objetivo que todo adulto mayor, hombre o mujer, que cumpla con los requisitos de Ley, que no se modificaron con la reforma, pueda gozar de una pensión.

Así, el proyecto de reforma pensional, compuesto por 150 páginas (en las que se incluye 91 artículos y anexos), es una apuesta ambiciosa por ampliar la protección a la vejez, imponiendo unas reglas de juego para las administradoras y las inversiones de los recursos.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltló que con esta reforma “queremos atacar de raíz el actual diseño de protección a la vejez, queremos que sea sostenible financieramente (…) Los parámetros para determinar el nivel de vejez se mantienen igual a como están hoy”.

Mientras este proyecto entra a discutirse en el Congreso de la República, le traemos 5 puntos claves que usted debe tener en cuenta para que sea parte de la discusión que es fundamental para todos los colombianos

      1.Sistema de pilares

Este modelo propone hacer un cambio estructural al sistema que funciona en la actualidad en el que los contribuyentes deciden a qué fondo de pensión acogerse, bien sea Colpensiones o las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) privadas.

Pilar solidario: Se aplicará a todos los mayores de 65 años en el país que estén en condición de vulnerabilidad (Hasta el nivel C3 del Sisben) quienes recibirán una renta equivalente a $223.800, beneficiando a cerca de 3 millones de adultos mayores.

Pilar semicontributivo: Bajo este modelo estarían las personas afiliadas al sistema que no pudieron pensionarse, pero que tienen entre 150 y 999 semanas cotizadas en un fondo de pensión, quienes recibirán una renta vitalicia el cual se financiará con recursos del Presupuesto General de la Nación, así como de sus propios aportes

Pilar contributivo: Este sin duda será uno de los puntos más debatidos en el legislativo, pues la reforma propone que  Colpensiones reciba los aportes de los afiliados que devenguen hasta 3 salarios mínimos de manera obligatoria, mientras que los fondos privados recibirán la contribución del porcentaje restante de quienes tienen ingresos superiores a las 3 SMLV

     2.Fondo para el ahorro

El documento radicado en el Congreso establece que el 20% del total de aportes al sistema de cotización que recibirá Colpensiones pasará a un fondo de ahorro que aumentará ese porcentaje progresivamente cada 10 años. 

Además señala que los contribuyentes que así lo deseen pueden aportar un ahorro voluntario que complemente su pensión integral para la vejez.

      3.Cierre de brechas de género

El proyecto le apuesta a ser pionero en el cierre de brechas de género, ya que propone que por cada hijo (máximo 3) las mujeres puedan tener una reducción en el número de semanas requeridas para el reconocimiento de su pensión, haciendo un reconocimiento a las labores del cuidado que recae en ellas principalmente.

     4. Régimen de transición

Las personas con más de 1.000 semanas podrán cambiarse de régimen, si así lo desean, tendrán un término de 2 años, a partir de la promulgación de esta ley, para trasladarse al régimen que más les convenga de acuerdo a lo estipulado en la Ley 100 de 1993, una vez hayan recibido la doble asesoría.

    5. No hay cambios para quienes hoy están pensionados

Por último es importante tener en cuenta que se respetarán los derechos adquiridos, lo que significa que las personas pensionadas mantienen las mismas condiciones.

“Queremos que todo adulto mayor, hombre o mujer, que tenga sus requisitos de ley, que no modificamos en este proyecto en tiempo y edad, puedan tener y gozar del derecho a una pensión”, señaló el presidente Gustavo Petro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *