Tras la molestia del Senador Gustavo Bolívar, por el sobrecargo de impuestos que paga la clase media colombiana y los muy bajos aportes al impuesto de renta de muchos políticos y altos funcionarios de gobierno, que han sido revelados a medida que sale a la luz pública la información que exige la ley 2013/2019 -que obliga a publicar tanto las declaraciones de renta como los conflictos de interés de estos funcionarios- este indicó , que “el capitalismo en Colombia fracasó”, y señaló que muchos de los poderosos en Colombia o bien no son capaces de generar riqueza o no aportan de manera justa con los impuestos que deben.
El Senador Bolívar a través de sus redes sociales manifestó su descontento con la aprobación de la reforma tributaria del gobierno Duque “que le condonó 90 billones de pesos a los más ricos mientras se mueren de hambre niños en la Guajira y el Chocó” y puso sobre la mesa la propuesta de virar en Colombia hacia un modelo de “capitalismo progresista” una corriente de pensamiento que “respeta la propiedad privada, la libre empresa, pero que demanda de todos los actores económicos un sentido moral, social y de bienestar” y especialmente una acción decidida del Estado por corregir las grandes desigualdades sociales.
Bolívar señaló que el Estado debe garantizar ” salud, educación, justicia tributaria, vivienda, incentivos agrícolas y atender al llamado de la crisis climática, no solo se trata de respetar la estabilidad jurídica de los grandes empresarios, sino los derechos de propiedad y progreso de todos, por ejemplo, garantizar que los campesinos no sean desplazados ni sus tierras usurpadas es un llamado urgente, no puede haber capitalismo si no hay gente con propiedades y capacidad para producir”.
Estas ideas se fundamentan en posturas como las del Premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, el cual sostiene que el Estado juega un papel fundamental con los mercados y la sociedad, permitiendo calidad de vida a través del funcionamiento de la competencia entre los mercados y el sostenimiento de las estructuras económicas con altos niveles de inclusión social.
Por otro lado, el senador y líder de la Colombia Humana, Gustavo Petro, ha hecho énfasis a la propuesta económica del “capitalismo progresista” tanto en redes sociales como en sus discursos en las plazas públicas cuando habla del incentivo por parte del Estado a la producción agrícola y tasas de impuestos a las grandes extensiones de tierras improductivas que en Colombia suman aproximadamente 10 millones de hectáreas.
El capitalismo progresista según Petro y Bolívar generará riqueza que permitirá garantía de servicios y bienestar, en un modelo de capitalismo social de mercado, que se aleja drásticamente del sistema rentista actual, el cual tiene postradas a grandes masas de la población y reduce el potencial de desarrollo económico del país.