Este miércoles se radicó en la Cámara de Representantes la ponencia para el cuarto y último debate de la reforma pensional, una de las iniciativas más destacadas del gobierno actual. La coordinadora ponente, Martha Alfonso de la Alianza Verde, afirmó que el texto mantiene elementos claves aprobados en el Senado y la Comisión Séptima, incluyendo el umbral de 2,3 salarios mínimos para cotizar en Colpensiones y la entrada en vigencia de la reforma en julio. de 2025.
Tras su aprobación en el Senado y en la Comisión Séptima de la Cámara, el texto presentado para el debate en la plenaria de esta célula del Congreso conserva su estructura fundamental. Martha Alfonso señaló que el proyecto tiene un alto nivel de consenso y espera que se apruebe antes del cierre del período legislativo el 20 de junio, para evitar que la reforma se hunda por falta de trámite.
Dentro de los puntos claves que conserva la reforma está el umbral de 2,3 salarios mínimos para cotizar en el régimen público ha sido uno de los aspectos más debatidos y la designación al Banco de la República como administrador de los ahorros que lleguen a Colpensiones, lo cual ha generado algunas tensiones.
Entre tanto, el debate en la plenaria de la Cámara de Representantes comenzará la próxima semana, con la meta de que la reforma sea aprobada antes del 20 de junio. Martha Alfonso destacó el consenso alcanzado en varios puntos y la importancia de avanzar en esta reforma fundamental para el país. Si el proyecto no recibe el aval antes de esa fecha, corre el riesgo de hundirse por falta de trámite.
Entre tanto, los puntos sobre el umbral de cotización, la administración de los fondos y la fecha de entrada en vigencia serán cruciales para su aprobación y eventual implementación. Los próximos días serán decisivos para el futuro del sistema pensional en Colombia.