En un paso significativo hacia la justicia y la igualdad de género, la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes aprobó en tercer debate el proyecto de ley para establecer el Fondo destinado a Programas de Prevención, Protección y Asistencia a Mujeres Periodistas Víctimas de Violencia.
Esta iniciativa, promovida por el Gobierno Nacional, marca un momento histórico en el reconocimiento y la protección de los derechos de las mujeres periodistas en Colombia y surge como respuesta a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que ordenó la reparación de la periodista Jineth Bedoya Lima, víctima de violencia sexual en el año 2000.
El proyecto de ley responde a la necesidad urgente de abordar la violencia de género en el ámbito periodístico. Según las estadísticas, se han registrado cerca de 1.000 casos de violaciones a la libertad de prensa en Colombia, incluyendo amenazas, acoso, obstrucción al acceso a la información, entre otros actos de violencia.
El Fondo propuesto es una de las cinco medidas de reparación colectiva ordenadas por la Corte IDH. Su establecimiento representa un avance significativo hacia la implementación de políticas públicas que reconozcan y aborden los impactos específicos que enfrentan las mujeres periodistas.
El presidente Gustavo Petro ha manifestado su compromiso con la justicia social y la igualdad de género, subrayando que estos objetivos solo pueden lograrse garantizando los derechos plenos de las mujeres.
Hasta la fecha, Colombia ha cumplido con cinco de las trece medidas de reparación exigidas por la sentencia de la Corte IDH. Esta sentencia establece un precedente tanto a nivel nacional como internacional sobre la violencia diferenciada que enfrentan las mujeres periodistas.
La aprobación final del proyecto de ley, pendiente de un último debate en la plenaria, y su posterior sanción presidencial, consolidarán la creación del Fondo, que estará bajo la responsabilidad del Ministerio de Igualdad y Equidad.