Investigaciones adelantadas por el equipo de CuartoDeHora.com lograron establecer que una las empresas que recibieron millonarios recursos en créditos del programa “Colombia Agro Produce” pertenece a la familia De Carbone que donó importantes recursos a la campaña presidencial del entonces candidato de Iván Duque.
Las autoridades anticorrupción tienen los ojos puestos en el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro). De acuerdo a una investigación de la Contraloría General de la República gran parte de los créditos destinados para garantizar la producción agrícola en medio de la pandemia terminaron en los bolsillos de grandes empresas agroindustriales.
¿Pero cómo llegaron los créditos a los bolsillos de estos grandes productores, entre ellos destacados donantes de la campaña presidencial del entonces candidato Iván Duque?
El pasado 27 de marzo, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario que preside el Ministro Rodolfo Zea aprobó mediante Resolución 001 del 2020 la creación de una línea especial de crédito denominada “Colombia Agro Produce con tasas, plazos y condiciones especiales”. Una medida diseñada para garantizar la producción del sector agrícola en medio de la cuarentana que vive el país por cuenta de la pandemia del coronavirus.
En cuestión de poco tiempo, apenas días después de que la línea de crédito quedara activada, Finagro asignó buena parte esos recursos.
Es a partir de aquí cuando la situación empieza a llamar la atención de las autoridades porque de los $226 mil millones destinados en créditos: “el 94% fue para grandes empresarios, 4% para medianos y tan solo 2% para los verdaderos campesinos”, dice la Contraloría y continua: “situación que abiertamente viola la disposición legal ya que el artículo 10 de la Resolución 001 del 2020 establece que “en ningún caso podrá destinarse más del 20% de estos recursos a grandes productores. A la fecha la línea no está llegando a los productores agropecuarios sino a grandes agroindustriales, comercializadores y prestadores de servicios”.
Así, a través de la intermediación de los bancos del Grupo Aval -entidades que se ganan el 6% de comisión en la operación con emergencia sanitaria o sin emergencia sanitaria-, según el portal El Expediente, Finagro finalmente les otorgó la línea de créditos a las siguientes empresas:

Pero aquí no concluyen el escándalo. Algunas de los gerentes y propietarios de las compañías beneficiadas con los millonarios créditos, fueron donantes de la campaña Duque Presidente o aparecen en la lista de los Panamá Papers
Por ejemplo, Italco S.A, compañía que recibió un crédito $8.100 millones de pesos del programa Colombia Agro Produce, pertenece a Maria Scarletti De Carbone y a su esposo Juan Carlos Carbone Rodríguez, quienes aportaron 5 millones de pesos a la campaña de Iván Duque Márquez, candidato a la Presidencia en 2018.
Por otro lado, el nombre de Jorge Eduardo León García, gerente de la empresa JOLI FOODS S.A que figura en la lista con un crédito de $ 2.875 millones de pesos, aparece en reporte de los Panamá Papers.
Vale precisar que este caso tiene similitudes con el denominado escandalo Agro Ingreso Seguro que tiene condenado y preso al exministro Andrés Felipe Arias con el agravante que en esta oportunidad se trata de recursos priorizados para la emergencia sanitaria por el Coronavirus.
Por: Unidad de Investigación CuartoDeHora.com