martes, marzo 18

¿Quiénes somos?

El Nodo Nacional de Mujeres de la Colombia Humana SOMOS, es el encuentro de las mujeres que están en los territorios apartados de Colombia, donde el abandono del Estado, de las instituciones y el Gobierno le permiten a grupos al margen de la ley ser la autoridad y tomar decisiones por los habitantes en estos territorios. En estos espacios las mujeres de la Colombia Humana decidimos no permitir ser silenciadas, denunciar y ser voceras, para que las atrocidades no sigan ocurriendo en nuestros territorios, aunque a muchas les ha costado la vida y la persecución por parte de los actores del conflicto armado y el terrorismo de Estado.

Como mujeres nos organizamos y decidimos a una sola voz, “Si Tocan a una Nos Movemos todas”, es el lema que adoptamos para no permitir más el abandono y el maltrato del que somos víctimas. Consideramos que los planteamientos y la transformación en los territorios depende en gran parte de nuestra capacidad de unirnos y trabajar en equipo, para lograr que estos cambios propuestos en el programa de gobierno y en las líneas políticas de la Colombia Humana y expuestas por el presidente del movimiento, el Senador Gustavo Petro, es lo que por muchos años de forma individual, pero en todos los rincones de Colombia venimos gritando, encontrándonos con el silencio cómplice del Estado, de los medios de comunicación y de los influenciadores que creen que su voz es la única que debe ser escuchada.

Los planteamientos y políticas para la mujer dentro de la visión programática de la Colombia Humana son transversales en todos los ejes y en todos los escenarios. No sólo existe un programa enfocado en la mujer y en los asuntos de los géneros, si no que cada punto del programa tiene incidencia directa en las mujeres.

La situación en Colombia es preocupante y mucho más para las mujeres. Durante este gobierno en Colombia, de acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF, en el 2019 fueron asesinadas 960 mujeres en el país, el 32% de esos asesinatos ocurrieron en el espacio privado (314) y al menos el 13% de estas mujeres fueron presuntamente asesinadas por su pareja o ex pareja (132), por la circunstancia del hecho 73 casos han sido calificados como feminicidios.

De acuerdo con las cifras presentadas en el debate citado por la senadora Aida Avella, en el marco de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer. La situación es aterradora: entre 2019 y 2020, 1.724 mujeres fueron asesinadas y la situación viene en aumento desde 2015.  En el mes de enero de este año (2021), se han presentado 30 feminicidios, uno por día, una cifra alarmante en cualquier país, menos en Colombia.

Sólo en Bogotá, la capital de Colombia y de acuerdo al informe de la Secretaría Distrital de la Mujer, en el primer trimestre del año 2020 se registraron 5.740 casos de violencia física. Estas cifras dan en promedio 38 agresiones por día. La tasa aumentó un 17,6 % respecto al mismo periodo en 2019.

Y el informe de la tasa de violencia sexual, el 85% de las víctimas son mujeres menores de 18 años. Si los datos en Bogotá son altos, lo son aún más en los territorios donde no se llevan registros, donde no existen las entidades para denunciar, o donde simplemente son los agresores quienes tienen el control de los gobiernos locales.

Durante el año 2020, de acuerdo a las cifras de Redepaz se perpetraron 91 masacres y 381 personas asesinadas, siendo los departamentos de Antioquia y Cauca los más afectados.

A la fecha el Gobierno no ha mostrado avances en la investigación de los asesinatos, atentados y masacres, tampoco se realizó un buen manejo de la pandemia, y dejó a la población desprotegida en la prevención y atención en salud y programas sociales.

Para las mujeres colombianas es importante tener claro que si no alzamos la voz ante lo que está ocurriendo, seguiremos siendo invisibilizadas por las entidades que deben protegernos. Por eso decidimos unirnos como mujeres de luchas populares para exigir que no se permita más el abandono del Estado en nuestros territorios en el cumplimiento de la Ley 1257 de 2008, solicitando en cada población colombiana, la construcción de las casas de protección para las mujeres e hijos víctimas del maltrato. Sabemos que esto no lo lograremos si no cambiamos el gobierno nefasto que siempre ha imperado en el poder, y ésta transformación va de la mano de nosotras como columna vertebral del movimiento Colombia Humana.

NODO NACIONAL DE MUJERES DE LA COLOMBIA HUMANA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *