martes, octubre 3

25 organizaciones piden a Biden no apoyar aspersión con glifosato en Colombia

Nuevamente el regreso de las fumigaciones con glifosato vuelve a levantar voces de rechazo no solo en el panorama nacional, sino a nivel internacional.

En esta ocasión, 25 organizaciones enviaron una misiva al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para que no financie el programa de aspersión aérea en Colombia, como lo ha hecho antes ese país norteamericano.

En las misiva, las organizaciones insisten que la fumigación con glifosato, además de ser una estrategia que no es efectiva para acabar con los cultivos de coca en el país, “envía un mensaje de crueldad e insensibilidad con el que Estados Unidos no debería seguir asociado”.

Además, indican en el documento que la mayoría de los productores colombianos del arbusto de coca no son delincuentes vinculados al crimen organizado ni partidarios de grupos armados ilegales, sino son familias con pequeñas parcelas.

“Estas personas necesitan ser gobernadas y protegidas por su Estado. Un avión que sobrevuele anónimamente, rociando productos químicos en zonas pobladas, es exactamente lo contrario de eso”, sostienen las organizaciones en la carta donde enumera otra razones para no apoyar las fumigaciones.

Por esa razones, para las organizaciones internacionales es necesario llevar a cabo el programa sustitución de cultivos de coca que se acordó en La Habana y la Reforma rural integral de ese mismo acuerdo, como un camino a seguir para el largo plazo contra los cultivos de coca.

“Reiteramos nuestra esperanza de que el gobierno de Biden deje de apoyar el programa de fumigación de Colombia mientras haya tiempo de evitarlo. Estados Unidos no debe apoyar la fumigación aérea en Colombia de nuevo”, dice la carta firmada por por organizaciones internacionales como Center for Internacional Environmental Law; Chicago Religious Leadership Network on Latin America; Drug Policy Alliance; Elementa DD.HH.; Oxfam America, Institute for Policy Studies, Drug Policy Project; y Washington Office on Latin America.

Aquí puede leer la carta completa acá.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *