Este sábado el anuncio del Ministerio de Hacienda sobre el millonario préstamo que otorgará el Gobierno Nacional a la aerolínea Avianca por hasta 370 millones de dólares, tomo por sorpresa al país.
“El Comité de administración del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME) autorizó en su sesión del día de hoy la participación de la Nación en la reestructuración de Avianca, mediante el financiamiento de hasta $370 millones de dólares dentro del proceso que sigue la empresa bajo el Capítulo 11 del Bankruptcy Code de Estados Unidos”, indicó el Ministerio de Hacienda a través de un comunicado de prensa.
Gobierno nacional participará en la reestructuración de @Avianca con el fin de preservar el servicio aéreo de los colombianos.
Lea aquí el comunicado: https://t.co/PthR9HLILI
— MinHacienda (@MinHacienda) August 29, 2020
Tras el polémico anuncio, las críticas no tardaron en llegar. En redes sociales, diversos sectores de opinión alzaron su voz de rechazo al préstamo a la aerolínea con domicilio en Panamá.
Algunos sectores consideran que presidente Iván Duque debió invertir esos recursos en miles de pequeñas empresas, que han sufrido millonarias pérdidas por la paralización económica causada por la pandemia.
“De acuerdo a 300 expertos de los países más ricos del mundo entrevistados por (el economista estadounidense Joseph) Stiglitz la peor política que se puede hacer en el mundo es salvar aerolíneas. No genera empleos y si provoca una agudización de la crisis climatica. En lugar de Avianca las mipymes, Duque”, afirmó en su cuenta de Twitter el senador Gustavo Petro.
https://twitter.com/petrogustavo/status/1300062729999446026?s=20
Entre tanto, economistas en el país advirtieron los riesgo y alcances que puede tener la operación que busca hacer el Gobierno Nacional con dineros públicos del FOME, el Fondo de Mitigación de Emergencias.
Entre esos, el economista José Roberto Acosta exhibió, por medio de un gráfico, la dimensión del crédito que otorgará la Nación a la aerolínea. Según los cifras presentadas, el préstamo supera en 7 veces el valor en bolsa de la empresa.
Datos para entender riesgos y alcance de operación de Crédito con dineros públicos del FOME (alimentados con pensiones de entes territoriales entre otras fuentes)
El mercado bursátil valora a Avianca antes del préstamo en apenas USD$51,9 mill, pero se les presta 7,13 ese valor pic.twitter.com/TKIt8AchH5
— José Roberto Acosta (@jrobertoacosta1) August 29, 2020
De hecho, el procurador general Fernando Carrillo Flórez también expuso en una extensa carta dirigida al presidente Iván Duque, una serie de interrogantes sobre el financiamiento de Avianca.
En la misiva, el jefe del Ministerio Público pidió al Gobierno Nacional explicar las acciones que se piensan desplegar para evitar los riesgos que trae una inversión de “la magnitud de los dineros públicos que está utilizando”.
En medio de la polémica, también, la Mesa Directiva del Senado citó al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, a un debate de control político para que argumente las razones que tuvo el Gobierno para apoyar la restructuración de la aerolínea con esa millonaria suma.
En el cuestionario, que incluye 16 preguntas, el ministro tendrá que dar las razones técnicas que lo llevaron a aprobar ese préstamo. Si Carrasquilla no responde satisfactoriamente el cuestionario enviado, los citantes alertaron que radicarían una moción de censura contra él.
Mientras que continua la controversia por esta movida económica, el Gobierno Nacional se escuda bajo el argumento de que, no solo se trata de salvar una empresa, sino el transporte aéreo que es clave para la reactivación de la economía.