MOE alertó que este periodo electoral ha sido uno de los más violentos en 12 años 

Un informe presentado por la Misión de Observación Electoral mostró que estas elecciones hubo un incremento en la violencia en un 109% comparado con el periodo de pre elecciones del año 2018. 

El informe comprende el periodo de tiempo del 13 de marzo de 2021 al 13 de marzo de 2022, que presentó un saldo de 581 hechos en contra de líderes políticos, sociales y comunales en periodos de campaña y lo consolidó como el más violento de los últimos años. 

El preocupante informe, mostró el panorama del paro armado, que fue declarado por el grupo armado “Clan del Golfo” y que afectó un total de 98 municipios y 11 departamentos del país, también dataron que en los días que duró el paro, se presentaron 121 acciones violentas a ciudadanos de las zonas afectadas. 

Por su parte la directora de la MOE, Alejandra Barrios, resaltó la importancia de un despliegue mayor de fuerza pública en los municipios y departamentos que fueron azotados por el paro armado el pasado fin de semana, añadió, que el gobierno debe velar por darle una mejor calidad de vida a estas comunidades. 

Barrios expresó “Este incremento de la violencia contra los líderes y lideresas además está enmarcado en un contexto de reconfiguración del conflicto, caracterizado por una consolidación de múltiples grupos armados ilegales (GAI), que han aprovechado el vacío dejado por la extinta guerrilla de las FARC y la incapacidad del Estado de ocupar los territorios”.

“En este punto es posible resaltar la violencia que afrontan los líderes indígenas y afro, que fueron víctimas de 100 de las 276 agresiones dirigidas a líderes sociales, 33 de ellas letales”, ante esto la entidad resaltó que es importante que el Gobierno y su entes adopten medidas o esquemas de seguridad que salvaguarden y garanticen la vida de estos importantes defensores de derechos humanos. 

Además de las preocupantes cifras que datan la violencia en contra de lideresas sociales, se le suma otro tipo de violencia que confluyen dureza simbólica, social y económica, hacia esta población de mujeres, el llamado es a que también se tomen medidas para que esto no siga sucediendo. 

Por último la MOE realizó un llamado a las distintas instituciones de Estado, para que se pongan a la tarea de realizar investigaciones, con el fin de dar con los responsables de estos hechos que manchan el desarrollo de las elecciones y sobre todo vulneran la vida de nuestros líderes y lideresas.