Lo ONU alertó por los altos niveles de violencia en Colombia en medio del proceso electoral

El más reciente informe de la ONU sobre la situación en Colombia, alertó sobre la escalada de violencia que se ha presentado de cara a las elecciones del 2022, especialmente en las circunscripciones especiales de paz, donde pidió garantías de seguridad para el ejercicio de los derechos políticos.

La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “ve con preocupación la presencia de grupos armados no estatales que operan en zonas que corresponden a las 16 circunscripciones de paz y su impacto negativo en las garantías de seguridad para el proceso electoral”.

De hecho, uno de los mayores obstáculos a la paz, según el informe, es la limitada presencia del Estado, sobre todo de las autoridades civiles, en muchas zonas del país, lo que permite que se produzcan muchos asesinatos y otros actos violentos.

Con respecto al año 2021 La ONU, a través de su Misión de Verificación, constató  78 masacres que dejó un saldo de 292 víctimas (32 mujeres, 15 niños, 5 niñas y 13 personas pertenecientes a pueblos étnicos: 7 indígenas y 6 afrocolombianos). Los departamentos más afectados son Antioquia, Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

La ONU, también constató el asesinato de 54 antiguos integrantes de las FARC-EP y recibió 202 alegaciones de homicidios de defensores de derechos humanos, de las cuales verificó que en 100 existía un vínculo entre su muerte y su labor.

En cuanto a las presuntas violaciones de derechos humanos por parte de la Fuerza Pública, la ONU recibió 100 alegaciones de muertes de las que verificó 54 casos. De ellos, 29 se dieron por el uso innecesario o desproporcionado de la fuerza en el marco de protestas sociales.

Asimismo, el informe hace énfasis en la acción violenta de grupos armados masacres, desplazamientos forzados e imposición de restricciones y horarios para la movilidad, así como el asesinato de líderes y lideresas sociales y amenazan a quienes desatienden las exigencias del grupo.

Para mitigar toda esta violencia, ONU Derechos Humanos indica que el Estado debe promover su presencia integral en particular en las zonas rurales de Antioquia, Amazonas, Arauca, Caquetá, Cauca, Bolívar, Chocó, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca.