Gustavo Bolivar responde a preocupaciones de Rodrigo Uprinmy sobre emergencia económica 

Este miércoles el precandidato por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, afirmó en medio de una entrevista para Blu Radio que de llegar a la casa de nariño decretaría una emergencia económica, esto teniendo en cuenta la crítica situación de hambre que vive el país. 

La idea fue criticada por el investigador de Dejusticia Rodrigo Uprinmy quien señaló la propuesta como institucional y contradictoria. Por medio de un hilo en su cuenta de twitter explicó sus argumentos para sustentar dicho señalamiento. Sin embargo, el senador Gustavo Bolivar explicó de manera más detallada, en otro hilo en twitter, en qué consistiría un decreto de emergencia económica 

 

En primer lugar, Uprinmy explicó que la “emergencia económica” permite al presidente legislar por decreto, con la simple firma de sus ministros. Según él, esto es un poder enorme que sólo puede ser usado en circunstancias excepcionales, definidas por art 215 y ss de la Constitución, Ley 134 y jurisprudencia de la Corte

En ese sentido uno de los requisitos del «Estado de emergencia», según explicó el también profesor de la Universidad Nacional, solo puede ser usada para enfrentar una crisis “sobreviniente”, esto es, que derive de hechos “imprevistos y anormales”

Por estas razones Uprinmy señaló que declarar esa emergencia en unos meses es contradictorio pues para él no se cumple con el requisito de que el problema sea sobreviniente ni imprevisto

Ante los argumentos de Rodrigo Uprinmy, el senador Gustavo Bolivar le expuso una serie de pruebas con las que explicó detalladamente los sustentos de la intención del precandidato Gustavo Petro para justificar que el hambre sí es un hecho sobreviniente y urgente de resolver

“Antes de la pandemia de 8.23 millones de hogares, 7.4 millones lograban consumir 3 comidas diarias. Para enero 2022 este valor cayó a 5.8 millones de hogares, es decir, 2.43 millones de hogares (8,5 millones de personas (17% de la población) no podían tener las 3 comidas diarias” escribió como primer argumento el senador.

En esa misma línea el senador Gustavo Bolivar, hizo énfasis en toda una cadena de acontecimientos que  han derivado en una crítica situación de inseguridad alimentaria principalmente para los territorios más pobres en zonas rurales apartadas, acontecimientos que están ligados a una ineficiente respuesta por parte del Estado.

“Entre las ciudades donde la inseguridad alimentaria es mayor en enero 2022 están: Barranquilla (solo el 36,4% de los hogares pueden garantizar 3 comidas diarias) seguido por Cartagena (39,5%), Sincelejo (45,6%) y Pasto (59,6%). Causa curiosidad que sea Barranquilla, la ciudad donde más se aguanta hambre, si de allí han salido los “mejores alcaldes de Colombia” en los últimos años, incluido Char. La capital del Atlántico es la que más tiene congresistas en Colombia: 21 (14 senadores y 7 representantes)” agregó Bolívar.

El senador por un lado argumenta que se ha dado un manejo inadecuado de las consecuencias de la pandemia lo que ha recrudecido la situación de hambre, situación que no ha sido resuelta por el Gobierno Nacional ni siquiera con el programa de Ingreso Solidario, y sumado a ello dado el encarecimiento de los alimentos  así como el aumento en los precios del petróleo que incrementa los costos del transporte y el deterioro de la balanza de pagos y la devaluación del peso colombiano, para él efectivamente todo esto se puede traducir en una emergencia económica

“Si le adicionamos el encarecimiento de los alimentos por causa de la ruptura de la cadena global de suministros que ha golpeado el mercado de agroinsumos; la quiebra premeditada de Monómeros; la exportación de ganado en pie a Rusia y China que desabastece el mercado local; el aumento en los precios del petróleo que incrementa los costos del transporte y el deterioro de la balanza de pagos y la devaluación del peso colombiano, la moneda más devaluada de la región, podemos concluir que el hambre es un hecho sobreviniente.”

El senador finalizó el comunicado aclarando a Rodrigo Uprinmy que si al 7 de agosto de 2022, “el presidente Duque ha podido resolver el problema de hambre en Colombia, no hará falta declarar la emergencia económica”.