Incendios forestales y puntos de calor amenazan la biodiversidad de diferentes territorios en Colombia

En plena temporada de sequías y en medio de temperaturas cada vez más altas, producto del cambio climático, se encienden las alarmas por la preocupante situación que enfrentan el Amazonas, Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo  por incendios forestales.

Según los reportes oficiales hay varios focos de incendios forestales en estos departamentos del oriente del país. La tragedia es de tal magnitud que la cifra de hectáreas afectadas puede ser superior a las registradas en los últimos 10 años. 

Esta situación que no debe tomarse de manera aislada, empezó a afectar varias zonas del país, tal como lo dio a conocer el autor de la guía ilustrada de la Avifauna Colombiana, Fer Ayerbe Quiñones, “La humareda llega hasta Neiva y todo el valle alto del Magdalena.”

Quiñones también expresó que todo esto también es consecuencia de “políticas cómplices de una tragedia que pasa ante los ojos de todo el mundo”.

Por otra lado, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) reportó a través del Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana (SIAT-CA) 6.187 puntos de calor en el Amazonas, focalizados en cuatro departamentos: Caquetá (2.417), Meta (1.942), Guaviare (1.411) y Putumayo (268), al menos el 30% de estos puntos de calor representan una gran amenaza de incendio.

Por su parte, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) registró para el tercer día del mes de febrero 7.389 puntos de calor en el país. Lo que se traduce en un escalofriante aumento, pues en la misma fecha en 2020 solo se registraron 864 puntos de calor según esta institución.

Según el Reporte de Monitoreo de Puntos de Calor del Ministerio de Ambiente, el mes de enero de 2022 presentó el valor más alto en los últimos 10 años en la Amazonía colombiana. En el reporte hacen un llamado urgente a las autoridades competentes a nivel departamental, municipal y ambiental de las regiones Caribe, Orinoquía y Amazonía, pues estos incrementos, de acuerdo en con el Ministerio, están asociados a las intervenciones realizadas por el ser humano, principalmente debido a la deforestación.