Críticas al nuevo Plan de Ordenamiento territorial presentado por la Alcaldesa de Bogotá

Críticas al nuevo Plan de Ordenamiento territorial presentado por la Alcaldesa de Bogotá

La Alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López, radicó ante la Corporación Autónoma Regional (CAR) y la Secretaría de Ambiente, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la hoja de ruta para la capital del país  hasta el año 2035.

La mandataria de los bogotanos, aseguró que desde el Distrito “estamos radicando nuestra propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá. El Plan de Ordenamiento que esperamos rija del 2022 al 2035 y que será el POT del renacimiento de Bogotá”.

La alcaldesa defiende este nuevo POT porque «es la reactivación económica, porque no hay mejor recuperación de la pobreza que el empleo, que el trabajo y que se pueda ganar la vida dignamente”

En redes sociales, expertos aseguran que no era el momento de radicar un POT de semejante envergadura ya que todo el país se encuentra en manifestaciones, «Yo esperaba que la Alcaldesa por lo menos esperara que se apagara el incendio de las marchas y ahí si, que comience el debate del POT» asegura Jorge Ribbon Economista y profesor de la Universidad Minuto de Dios

También objetan términos ambiguos como por ejemplo ‘calles completas’, ‘barrios vitales’, ‘corredores verdes’. ‘bosques urbanos’, ‘unidades de planeación local UPL’. etc. Todos piden una explicación clara y discusiones de estos conceptos para que no se queden en anuncios rimbombantes.

El «mico» del POT, como lo catalogaron en redes sociales, es que Bogotá pasaría de tener 20 localidades actuales,  a 32 localidades o como lo deja ver su nuevo nombre «unidades de planeación local» UPL. Esto implica 32 Alcaldías Locales y 32 JAL, lo que expertos no ven con buenos ojos porque sería más burocracia en tiempos difíciles de pandemia.

Imagen

Finalmente, no queda claro cómo el nuevo POT facilitaría la reducción de los tiempos de desplazamiento para los ciudadanos, una de las promesas de campaña de Claudia López.

El camino que debe recorrer este Plan de Ordenamiento Territorial es su concertación ambiental con la CAR y la Secretaría Distrital de Ambiente; Posteriormente, el texto se entregará al Consejo Territorial de Planeación Distrital para que emita su concepto; Finalmente, en el segundo semestre será debatido en el Concejo de la ciudad quien tendrá la última palabra. «La meta es lograr la aprobación este año»

Estos son los comentarios de Twitter: