Se lanza el Primer Informe sobre la situación de Derechos Humanos en Bogotá durante el 2020 EL DERECHO A DEFENDER, una iniciativa impulsada por organizaciones sociales con el fin de denunciar, hacer seguimiento y aportar perspectivas sobre el comportamiento de la Protesta Social, la Violencia Policial y el Control Territorial en la ciudad.
En relación con la Protesta Social durante el año pasado se presentaron alrededor de 686 movilizaciones, éstas se llevaron a cabo en medio de las circunstancias de la pandemia y los confinamientos, pero también, en medio de la violencia policial; especialmente, entre los meses de junio y septiembre del 2020 se evidenció un aumento de la protesta social; solamente para el mes de septiembre la ciudad contó con 179 jornadas de manifestación que correspondieron especialmente a la respuesta ciudadana contra el abuso de autoridad de la MEBOG que tuvo como consecuencias fatales el asesinato de 11 personas.
Dentro de la protesta social se pueden encontrar 4 patrones de vulneración, el primero de ellos es la estigmatización y los montajes judiciales, el segundo es la violación de protocolos y el uso desmedido de la fuerza, el tercero es la violencia policial y el cuarto, corresponde a las agresiones sistemáticas contra defensores de DDHH.
La Violencia Policial tuvo un aumento en la ciudad y fundamentalmente tuvo dos causas principales, por un lado, se le concedió a la policía el poder para hacer cumplir las medidas tomadas por la administración ante la emergencia del COVID-19 y por otro, es que la única respuesta ante el aumento de la protesta fue la intervención continua de la policía, lo cual se tradujo a toda índole de vulneraciones a los DDHH contra la ciudadanía desde malos procedimientos, hasta abusos sexuales, amenazas y asesinatos. En comparación con los años 2016, 2017, 2018 y 2019, el 2020 se contó con un registro de 592 casos de violencia policiva, 145 casos entre enero y el 8 de septiembre, 395 obedecen a las protestas del 9, 10 y 11 de septiembre, y, 52 casos entre los meses de octubre, noviembre y diciembre.
La mayoría de los casos de violencia por parte de la fuerza pública suceden en los sectores populares de Bogotá, adicionalmente las localidades con mayores casos registrados se encuentran en el sur de la ciudad, en la zona central en Mártires y Santa fe, y en la zona norte en localidades como Usaquén y Suba.
Así mismo, uno de los principales retos para atender este fenómeno, tiene que ver con la necesidad de fortalecer los procesos de denuncia formal desde la ciudadanía e insistir en los avances integrales de los procesos de investigación y sanción contra uniformados de la MEBOG. En la actualidad solamente 143 casos cuentan con avances procesales y alrededor del 50% de los casos registrados se encuentran en vía de descarte debido a la falta de instauración de quejas formales ante las entidades competentes y el seguimiento por parte de las víctimas.
Por último, frente al Control Territorial se presenta un panorama enfocado en las localidades del sur de la ciudad como lo son Ciudad Bolívar, Bosa y Kennedy, en relación con el comportamiento de los grupos armados, mafias económicas y los nexos con la fuerza pública, y cómo estas problemáticas contribuyen a profundizar las realidades de desigualdad social y se ofrece una caracterización de las condiciones de vulneración de los habitantes de estos territorios del distrito.
Les invitamos a descargar, leer y compartir EL DERECHO A DEFENDER, EL PRIMER INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ EN EL AÑO 2020.
DESCARGUELO AQUÍ:
https://drive.google.com/file/d/1kDUxnC3zssv7WLl1gK037C08BkrX6Vae/view?usp=sharing