*yu
Alcaldía de Bucaramanga declaró cívica la tarde de este viernes 11 de septiembre, con el fin de permitirle a la ciudadanía acompañar una manifestación pacífica en defensa del páramo de Santurbán.
La “Caravana por Santurbán”, tendrá como punto de encuentro el Estadio Alfonso López de la ciudad de Bucaramanga. Las autoridades locales recomiendan a sus asistentes la implementación de todas las normas de bioseguridad para evitar contagios de Covid -19.
El decreto indica que se suspenderán a partir de las 2: 00 p.m las actividades en las entidades públicas, privadas y educativas exceptuando aquellas que prestan servicios esenciales.
Sin embargo, esta iniciativa ha generado contradicciones entre el alcalde de la ciudad y el gobernador de Santander. Este último, a través del consejo de seguridad, solicitó el aplazamiento de la manifestación acudiendo a los problemas de orden público que se han desatado en la capital del país.
Por su parte, el alcalde se respondió, a través de su cuenta de Twitter, «Vamos a demostrar que, con civismo, pacíficamente, sin violencia y sin aglomeraciones, defendemos nuestro Páramo de Santurbán, protegemos la vida y el agua».
Tras un masivo apoyo de los santandereanos a la publicación en Twitter y a la iniciativa de defensa del páramo, el gobernador solicitó la compañía del Ejército para la prevención de posibles disturbios.
A través de la “Caravana por Santurbán” la ciudadanía busca seguir abonando esfuerzos para impedir la explotación minera en el páramo que pretende realizar la multinacional Minesa con el apoyo del Gobierno Nacional. Las extracciones contaminaría el agua potable que surte a los santandereanos y se pondría en extinción las especies que habitan el vital ecosistema.
Recientemente, en una sesión plenaria del Congreso, el senador Gustavo Bolívar cuestionó un posible convenio con los Emiratos Árabes que pretenden implementar el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla y la canciller Claudia Blum, quienes no conformes con la destrucción del páramo, pretenden que Colombia le condone los impuestos a Minesa por la explotación de sus recursos.
Únete a nosotros y participa siguiendo los protocolos de bioseguridad, asi demostraremos al país que todos vamos a defender el Páramo de Santurbán.#SomosSanturbán #GobernarEsHacer #SigámosloHaciendoBien @ComiteSanturban pic.twitter.com/odg5PFrOtf
— INVISBU (@Invisbu) September 11, 2020
La bruja claudia bloom y ratasquilla se aliaron con el resto de hijos de puta del gobierno nacional, pa dañar el ecosistema completo a 2 departamentos, regalando santurban a los arabes recibiendo regalos personales, cuanto valdran, $ $ $ $,?.
El valeroso pueblo Santandereano tiene como espejo para mirarse la tragedia de todo orden que ha significado para nosotros los Guajiros la riqueza carbonífera de las minas de El Cerrejón, no obstante las advertencias que presagió nuestro inmolado líder LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO, que al fin fueron como «arar en el mar y sembrar en el desierto», ante los oídos sordos del Gobierno del momento y subsiguentes.
Ahí están a la vista de todos los profundos socavones de las áreas que escondían en sus entrañas el mineral, que ni para cultivar pescado podrían servir.
Ni que decir del Arroyo Bruno, reserva hídrica natural que irrigaba las áreas cultivables de los pueblos aledaños y que se servían de él para beber e irrigar los diferentes cultivos de pancoger en aras de proveer su alimentación, y que no obstante la oposición de esas comunidades fue desviado con la aquiescencia del Gobierno, para extraer el carbón de su lecho, con las consabidas consecuentes y daños ambientales que tal «hazaña» significó.
Por desgracia, la gran prensa no muestra ni siquiera el diez por ciento de las miserias, privaciones y frustraciones que están soportando las comunidades allí asentadas, y que alguna vez, ilusos que fuimos, vimos el carbón como una bendición, una redención, y no como la maldición que para nosotros ha significado.
Ahí están muchísimos miembros de esas poblaciones, además de la miseria colectiva, los miles de lisiados, entre ellos ex empleados, por afecciones en sus vías respiratorias por causa del «polvillo» que se genera desde la exploración, explotación y transporte del material particulado, amén del efecto devastador que se genera a los lados de las vías tanto carreteables como férreas, hasta llevarlo a puerto, amén de la contaminación de la fauna y flora marina alrededor de los puertos de embarque, tanto en La Guajira como en el Magdalena.
Para la extracción del carbón se utilizan grandes cantidades de explosivos a gran profundidad, pero para extracción del oro (¿y porqué no algún otro material radioactivo?), se utilizan metales venenosos y teratogénicos, entre otros tantos, el mercurio, como lo hemos visto en el hermano pueblo del Chocó que lo han usado y lo seguirán usando para la extracción del oro y el platino, envenenando los afluentes hídricos,!y qué ironía!, más miserablemente no les ha tocado vivir.
Con movilidad y en paz le diremos al gobierno vendepatria que si estamos en contra de la minería en San Turban, agua potable para los santandereanos y todos los que vengan a visitarnos.
Excelente, felicitaciones a los santandereanos por ejemplo patrio