~yu
Hoy 9 de septiembre, la Gobernación de Chocó y la Asamblea Departamental debatirán si declaran el proyecto del Puerto de Tribugá como una obra de utilidad pública e interés social; a partir de esta designación podrán expropiar de sus territorios a las comunidades afrodescendientes e indígenas Embera que habitan en el municipio de Nuquí y generar daños irreversibles a los ecosistemas.
El Puerto de Tribugá se ha venido condensado desde el primer período del expresidente Álvaro Uribe Vélez, dentro del Proyecto Arquímedes como un conglomerado de propósitos que incluye la construcción de carreteras y la infraestructura portuaria a pocos kilómetros del Puerto de Buenaventura el cual tiene el 56% de su capacidad subutilizada y que a pesar de ser el puerto más importante de Colombia, su municipio se encuentra dentro de los más pobres del país. Allí la población carece de un sistema de acueducto, agua potable y sufre con los altos índices de desempleo y violencia.
La creación del Puerto Turístico Marina de Tribugá pretende establecerse como una zona franca de ampliación comercial del Eje Cafetero y de Antioquia, lo que implica la realización de obras en 114.438 hectáreas de áreas protegidas donde crecen 8 especies de manglar nativo, habitan 270 especies de aves, 4 especies de tortugas, cerca de 1200 clases de peces, moluscos, crustáceos y anualmente llegan aproximadamente 3.000 ballenas jorobadas para tener sus crías. Sin duda, este proyecto condensa el mayor de los crímenes contra uno de ecosistemas más estratégicos de Colombia.
Dentro de las afectaciones sociales denunciadas por las comunidades de Nuquí y de los territorios aledaños ante el supuesto proyecto de “desarrollo” están el desplazamiento forzado y la transformación de un territorio pacífico en un centro operativo del narcotráfico porque los grupos delincuenciales aprovecharían el puerto y la corriente de Humboldt para traficar cocaína hacia panamá y luego a los países del norte.
Por otra parte, la ciudadanía colombiana aterrada ante las consecuencias de la mega obra se ha manifestado en las diferentes redes sociales tejiendo una oposición #NoAlPuertoDeTribugá consciente con el medio ambiente frente a los intereses comerciales del Gobierno del Presidente Iván Duque.
🚨Tómense un momento para ver el lugar ‘de interés público’ que @GobChoco y @ArielPalaciosC quieren convertir en un nuevo Puerto dejando a 1500 ballenas sin corredor migratorio👎🏼 ¡Nuestra biodiversidad está en riesgo! #NoAlPuertoTribugá 🐋 @marcelamar @jackfarine @carowar RT pic.twitter.com/QrbqjTMcEk
— Natalia Reyes (@nataliareyesg) September 8, 2020
Primero Tumaco, luego Buenaventura; parece que creen que la gente en el Pacífico es desechable, por lo que botaron el puerto y ahora se van a hacer otro. Cuando establezcan sus negocios y valoricen sus tierras ¿qué importa la gente, al agua o los animales? #NoAlPuertoDeTribugá
— Santiago Rivas (@Rivas_Santiago) September 8, 2020
El puerto de Tribugá puede convertirse en uno de los mayores crímenes ecológicos de nuestra historia. pic.twitter.com/U2L8C5FDNg
— Félix de Bedout (@fdbedout) September 8, 2020
Nuquí ha construido un modelo de etnodesarrollo basado en la conservación, la pesca artesanal, el turismo de naturaleza, la agricultura, la protección de saberes tradicionales. El puerto va en contra de su identidad.
Aquí más info: https://t.co/LLJcqVhlFI #NoalPuertodeTribugá pic.twitter.com/7J4kYPT6NG
— Camilo Quintero Giraldo (@camiloquinterg) September 9, 2020
If you found an error, highlight it and press Shift + Enter or click here to inform us.