HORA DE UN ENCUENTRO SOCIAL

Por Gustavo Petro

Hace unos días, en este mismo espacio, di algunas estadísticas de la pandemia en Bogotá suministradas por la misma Secretaria de Salud de la ciudad que fueron calificadas como mentirosas por Claudia López. Ignoro si la alcaldesa sabía que las cifras que suministraba eran de su propia administración, pero no vaciló en señalarlas de mentira, y terminó así su entrevista con una conclusión, esa sí, mentirosa, lo cual me puso a pensar en el papel que cumple la mentira en la política.

No he querido basar mi lucha política de casi toda mi vida en la mentira, y menos ahora. La mentira no es más que una sinrazón y creo con firmeza que si se quiere ser progresista, la política tiene que tener una base racional, una razón fundamentada.

El insuceso que se centraba alrededor de las cifras, cada vez peores de la pandemia, sirve para extraer enseñanzas, las enseñanzas que nos deja la vivencia de una pandemia altamente mortal.

La experiencia mundial sobre el virus, demuestra que los países que hacen suficiente número de pruebas logran encapsular la enfermedad a tiempo y controlarla.

En Colombia esta lección la convirtieron en una simple pregunta periodística sobre cuantas pruebas se podían comprar y cuantos laboratorios contratados por las EPS se podían tener. Nunca nos mostraron que detrás de esas cosas, llámense Uci, respiradores, pruebas, laboratorios, siempre hay personas, seres humanos capaces de mover las máquinas y hacer las pruebas. Nunca mostraron que esa enorme cantidad de seres humanos para hacer millones de pruebas en todo el país tenía que ver con qué tipo de sistema de salud tenemos.

Colombia es el país 108 del mundo en hacer pruebas por millón de habitantes. Eso nos hace ciegos ante la enfermedad, nos vuelve impotentes para controlarla. La enfermedad prácticamente tiene su desarrollo biológico sin contención social, sin intervención humana que la descubra y la controle.

Como consecuencia de lo anterior, hace unos días nos convertimos en el primer país del mundo en muertes diarias por millón de habitantes. Estos datos revelan el verdadero fracaso de un gobierno y de una sociedad: Estamos de primeras en la muerte y casi de últimas en las pruebas.

Si quisiéramos hacer las pruebas que se necesitan, que implicaría quitarle a las EPS su control sobre esos procesos, tendríamos que tener 25.000 personas con capacidad de tomar las muestras en todo el país pagas por el Estado. Un ejército de la salud y de la vida, recorriendo cada calle, barrio y vereda, y no como sucede hoy, un sistema de salud esperando a que alguien sienta síntomas y llame una EPS para esperar una prueba durante días mientras se contagia su entorno. Con una fuerza vital así, una fuerza humana de la salud, podríamos con rapidez encapsular la enfermedad y empezar a controlarla.

En Bogotá tuvimos una fuerza vital así. Desde Lucho Garzón, empezaron a desarrollarse unos equipos médicos, profesionales, pagos por el distrito, que iban casa a casa auscultando la salud del hogar. En Bogotá Humana multiplicamos el programa hasta alcanzar mil equipos, seis mil profesionales, la mayoría mujeres, ubicados por micro territorios, de a 800 familias por equipo, en donde se podía conocer la salud de cada familia en el terreno mismo, con conexión en línea que podía sistematizar las consultas en un inmenso volumen de datos de la salud de la ciudad. La mayor base de datos de la salud de los habitantes de Bogotá en toda su historia.

Llegamos a realizar siete millones de consultas en el año 2015, y para 2016 Peñalosa las redujo a 350.000 y acabó finalmente el programa. La alcaldesa actual, a pesar de nuestra solicitud expresa, no lo reconstituyó.

La prensa nunca hizo un registro noticioso del programa “Territorios saludables” como lo llamamos y por eso la sociedad nunca supo de su magnitud, ni de sus resultados que fueron ocultados en rotativas y espacios televisivos. Los principales indicadores de morbilidad y enfermedad habían disminuido en la capital a niveles históricos. Es decir, la vida, había crecido en la ciudad. El mejor indicador de todos fue la reducción de la mortalidad infantil de menores de un año a un digito por cada mil nacidos vivos, un indicador similar al de los países desarrollados y luego, la caída sustancial de la mortalidad prenatal, alcanzar la meta del milenio en reducir la mortalidad materna.

Esta ignorancia social sobre el programa hizo que Bogotá permitiese su extinción. Cerca de 6.000 profesionales de la salud fueron despedidos sin recibir ni las gracias e incluso, este ejército de la salud fue tildado por políticos de derecha como nómina paralela. Fue tan eficiente la propagación de la mentira que, finalmente, suspendieron su labor.

Hoy, se puede decir sin mayor equivocación, que si esa fuerza de médicos y médicas siguiera activa este año, el coronavirus en Bogotá, y por tanto en Colombia, no se hubiera expandido de la manera feroz que estamos observando ahora. Esa fuerza era la indicada para hacer las muestras en el territorio, en la magnitud necesaria. Esa era la fuerza que, en línea, hubiera podido encapsular la enfermedad, tal como se hizo en China, en Europa, en Cuba y Costa Rica.

¿Por qué acabaron el programa “Territorios Saludables”? ¿Por qué no se siguió el consejo practico de que prevenir es mejor que curar? Su interrupción abrupta no fue solo porque el programa tenía la marca de la Colombia Humana, que los dueños de los medios dominantes se desesperan por ocultar y borrar de la historia.

En el fondo suspendieron el programa porque al prevenir la enfermedad no se desarrolla su mercado. Cada enfermedad trae un mercado y por tanto las ganancias, aparejadas, dependen de la cantidad de enfermos. Si el sistema de salud es mercantil, se tiene que basar en la enfermedad. Si el enfoque del sistema es humano y social se basa en la prevención. La prevención detiene la enfermedad, empequeñece el mercado y, por tanto, la oportunidad del negocio. Mercado y negocios en salud van en contravía a la prevención.

En el sistema mercantil de salud, y la ley 100 crea uno para Colombia, el paciente es solo un cliente y una oportunidad de negocio. Pero si el sistema es preventivo, ese cliente se convierte en un paciente, en un humano, sujeto de derechos, una persona, portadora de su derecho a la vida.

El modelo preventivo de Bogotá les servía a los pacientes pero no a la ley 100, ni al establecimiento que convirtió la salud en un negocio y por eso Morales, el secretario de salud de Peñalosa, lo acabó de un plumazo. Hoy, sin lugar a equívocos, hubiera salvado la vida de miles de Bogotano(a)s y colombiano(a)s.

Por estas razones de vida o muerte es que el voto es tan importante. Indudablemente con el voto recientemente los bogotanos debilitaron no solo su sistema de salud, sino su educación, su metro poderoso, su oportunidad de una mejor calidad de vida. En Colombia ha sido peor: con el voto se detuvo la paz, se escogió al verdugo, al quebrador de empresas, al genocida.

El voto no puede ser guiado por la campaña de marketing de los candidatos, sino por el interés genuino del elector. El marketing, la técnica del mercadeo electoral, las encuestas mentirosas y la compra del voto, representan siempre un engaño al elector. Una mentira hecha política.

Se puede pensar en política como el engaño y la mentira, de hecho, la mentira es indispensable si se defienden intereses poderosos y minoritarios contrarios a la vida de toda la sociedad.  Sin mentira un proyecto así jamás contaría con apoyo social; pero si se piensa en intereses fundamentales de la sociedad entonces se piensa en un programa y no en la mentira.

Colombia Humana ha tratado de explicar su programa democrático y progresista a lo largo y ancho del país. Lo hemos hecho con toda sinceridad. En ese programa, por ejemplo, la salud es un eje fundamental, indudablemente y a partir de nuestra experiencia, el eje de un fuerte sistema de salud pública preventiva y ligada al hogar es vital. Vital significa que, de no hacerse, la sociedad colombiana seguirá inmersa en el rentable negocio de la enfermedad, sumergida en los vientos de las muertes que son evitables.

Hoy se pueden ver, con mucha más claridad y vigencia, la necesidad y casi que la urgencia de implementar ese programa que la Colombia Humana defendido en 2018: La salud preventiva, la extensión de la cobertura de la educación superior pública y gratuita a toda la juventud que quiera acceder a ella, como primer pilar de la sociedad de conocimiento y sin la cual no hay industria y producción en el siglo XXI, el cambio de matriz energética a energías totalmente limpias, la electrificación del transporte, la liberación de la economía colombiana del carbón y el petróleo y su tránsito a una economía productiva con ejes en la agricultura y la industria, la fibra óptica para el conjunto de la población, el empoderamiento de la mujer, la construcción de relaciones laborales justas que permitan hacer crecer los ingresos laborales dentro del ingreso total del país, la tributación productiva, las redes de trabajo libre, asociado y global, etc.

En resumen: La Paz y la Democracia. Propusimos una democratización política y económica del país.

Ahora bien, es en estos temas donde el voto decide, sea para hacerlos, sea para impedirlos.

Aun con la certeza de nuestros programas, no nos cerramos a una discusión programática con otras fuerzas.

De hecho, nuestras propuestas de salud preventiva, aumento sustancial de la cobertura de la educación superior pública y metro poderoso y subterráneo fueron discutidas con la candidata del partido verde a la alcaldía de Bogotá, que ella al final rechazó.

Hay que hacer un nuevo intento, más complejo y nacional. Un acuerdo programático dentro de un Pacto histórico que lleve a Colombia hacia la Paz duradera y la Democracia real.

Para hacer ese pacto no puede haber vetos de entrada, que no sean los que imponga la ética pública.

Humberto de la Calle, en varias de sus columnas, ha propuesto algo similar y le he dicho públicamente que estoy en disposición de aceptar su propuesta.

Hecho un acuerdo programático, se impone una gran lista al Congreso que cambie sustancialmente la institución donde se harían esas leyes. Con un Congreso con altos niveles de corrupción y clientelismo comprador de votos, no se podrían hacer las reformas.

El electorado debe comprender muy bien que, si se quiere un presidente que transforme la situación lamentable que vive el país, éste necesitará de un Congreso capaz de poner a Colombia en otra era. Con corruptos esa tarea es imposible. Hasta ahora la ciudadanía ha actuado de manera bipolar frente a las dos elecciones. Trata de elegir el mejor presidente y elige el peor Congreso. Vota por el politiquero de la región al Congreso y después intenta cambiar el país con el presidente. Por ese camino la sociedad solo condenará al presidente que elige a un golpe de estado o a un asesinato, o a su cooptación par parte de la corrupción de la casta política tradicional del Congreso. Si se quiere cambiar sustancialmente el gobierno hay que cambiar sustancialmente el Congreso.

Sería necesario para este pacto histórico, si el electorado lo elige, un gobierno de coalición, pluralista pero centrado en la ejecución del acuerdo. Creo que, por la magnitud de la tarea, implicaría como hizo Chile, un pacto de varios gobiernos que serían sucesivos, si el electorado los elige.

Creo que la discusión post pandemia debe centrarse en la discusión pública de los programas a concertar de tal manera que el electorado sepa que es lo que en realidad nos y le proponemos: Una nueva época para el país, sacar al país de su ruina económica, social y moral.

Ese programa será defendido por un candidato a la presidencia que surge de la decisión misma de la ciudadanía en consulta popular, entre las varias personas que aspiren. Una candidatura así, será invencible, poderosa por el mandato popular que representa.

Hemos sentido un centro político aun en definición y temeroso. Llega a la idea de cambiar a Uribe, pero no el uribismo. Aun no dimensiona que no se trata solamente de poner un presidente diferente a Duque, que, de hecho, sucederá, sino de cambiar el rumbo de un país.

Ese cambio de rumbo no será el fruto de un discurso retorico e insípido, sino que será fruto, en realidad, de un pacto social. Un pacto social que es un pacto histórico; no simplemente un pacto político de personalidades, como si se tratase de una obra de teatro. Se trata de todo un proceso histórico de una parte sustancial de la sociedad que se encuentra en su propia diversidad. Una sociedad sustancial que se encuentra a sí misma.

Colombia Humana representa una parte de esa sociedad, la excluida, la juvenil, la femenina, la trabajadora, la que se quiere emancipar. Esta parte de la sociedad necesita encontrarse con otras, la de los dueños de medios producción nacionales, la del intelecto, la de las libertades individuales, la de las creencias, la de la clase media hoy empobrecida, para acordar el camino del cambio del país.

Esa diversidad indudablemente tiene sus fuerzas políticas, sus organizaciones sociales y sus personalidades a las que convocamos, no en torno a nosotros, sino en torno a un pacto de cambio. Es hora entonces del encuentro.

56 Comments on "HORA DE UN ENCUENTRO SOCIAL"

  1. Soy el Pastor Alberto Castillo Aguayo, soy un Protestante que protesto por los que no protestan.
    Pertenezco a esa pléyade de cristianos conscientes cansados de tanta corrupción y mentiras de los que llegan al poder.
    Somos un país rico con gente pobre.
    Con un grupo de pastores consideramos que esto tiene que cambiar.
    En este momento histórico que vive la Patria salimos al camino para marchar hacia el cambio con todos los que aman la vida.
    Queremos una COLOMBIA SOLIDARIA INCLUYENTE!
    Nos oponemos a la guerra fratricida y decimos SI a la PAZ.
    Rescatando el mensaje social del evangelio del Señor Jesucristo que dijo: Bienaventurados los pobres porque ellos recibiran la tierra por heredad.
    Salimos de la montonera inconciente para abrazar la Vida y escribir la nueva historia de Colombia.
    …..Por siempre y para siempre!

  2. Javier Dairo | 27 julio, 2020 at 9:46 am |

    Senador y Próximo Presidente de los Colombianos, (Leàse 2022-2026)… Doctor Gustavo Francisco Petro Urrego, pero que tan Extraño que la doctora Claudia Nayibe Lopez Hernandez, este HOY con Mentiras, cuando fue Ella quien desde el Senado nos Desenmascaro a Tantos que, el hoy TitiriteroAUV, «MATARIFE, un genocida Innombrable» era tan solo, «UnGranProfesionalParaDecirMENTIRAS» y, es mas en ese mismo Debate, graduó a su partiducho CD, (Leàse Extremo Demoníaco), tan simpática y convincentemente como. » EL PARTIDO DE LAS MENTIRAS» ? ? ? , sera también que el Poder los Vuelve Mentirosos… ?, Deberían de Aprenderle a USTED, y volvercen serios carajo!!!! Y DIRIGIRNOS A SALVAR A COLOMBIA, cierto mi amigues y compañeros de este DEMOCRATICO FORO ?

  3. Lucía Espinosa | 26 julio, 2020 at 10:19 pm |

    Muy interesante el artículo pero debe analizar lo ocurrido en Chile.Poco a poco se.ha destapado la falta de democracia y la verdadera situación.del pueblo,mantenidos por los gobiernos de coalición

  4. Elias Caceres Pabon | 26 julio, 2020 at 9:55 pm |

    Todo el apoyo de la Colombia no corrupta, no sanguinaria, no violenta, amante de la paz; Petro y otros lideres de oposicion que se la están jugando a diario por rescatar este pais de las garras ultraderechistas, merecen incondicional apoyo a su programa humanitario y viable…Arriba todos!

  5. Ese pacto es importante, pero hay que tener en cuenta que hacer con la registraduria nacional que es donde se cuentan los votos

  6. Rescato el párrafo más importante de la propuesta política del senador Petro, me parece que mientras la sociedad no se decida a adoptar este cambio, será muy difícil cualquier intento por transformar el país.
    «El electorado debe comprender muy bien que, si se quiere un presidente que transforme la situación lamentable que vive el país, éste necesitará de un Congreso capaz de poner a Colombia en otra era. Con corruptos esa tarea es imposible. Hasta ahora la ciudadanía ha actuado de manera bipolar frente a las dos elecciones. Trata de elegir el mejor presidente y elige el peor Congreso. Vota por el politiquero de la región al Congreso y después intenta cambiar el país con el presidente. Por ese camino la sociedad solo condenará al presidente que elige a un golpe de estado o a un asesinato, o a su cooptación par parte de la corrupción de la casta política tradicional del Congreso. Si se quiere cambiar sustancialmente el gobierno hay que cambiar sustancialmente el Congreso».

  7. Jaiem Parra | 26 julio, 2020 at 9:19 pm |

    Ese pacto debe comenzar ya, y para eso debe usted nombrar un compromisario ese debe ser Gustavo Bolivar, que es quien debe reunirse inicialmente con Humberto de la Calle y después invitar mas delegados de líderes (Robledo, Claudia, etc). Sugiero que su próxima columna debe hablar claramente sobre ese discusión y cuáles son según usted, los temas fundamentales, que no pueden ser más de cinco. Creo que Bolivar sería un buen garante de cumplimiento.

  8. Es ahora o nunca, tenemos la oportunidad histórica de cambiar el futuro de nuestros hijos, se debe cambiar estas instituciones decadentes y politiqueras, que ponen el interés personal ante el beneficio colectivo, apoyo total para la propuesta de Colombia humana

  9. Carlos Eduardo Ibáñez | 26 julio, 2020 at 6:06 pm |

    La ley 100 y el narco estado que tenemos actualmente, nos lleva a los resultados que se tienen en Colombia, se necesita urgente un bloque de formación, educar políticamente al pueblo, andamos en las mismas con los mismos, para cambiar este estado corrupto, necesitamos de un pueblo más letrado en temas económicos, sociales y obviamente políticos, punto que debe empezar por los pocos políticos idóneos que tenemos en este potrero llamado polombia

  10. Ricardo Parra | 26 julio, 2020 at 5:50 pm |

    Totalmente deacuerdo. Hay que ir trazando el camino para un cambio que nos lleve a una verdadera democracia. Lo que sigue creo es ya ir creando una hoja de ruta en el que confluyan todos aquellos aspectos programáticos en los que haya coincidencias de las diferentes representaciones políticas y sociales.

  11. Por fin este man aborda ese tema sustancial de depurar el Congreso.
    ¿ Por qué se demoró tanto para darse cuenta que por allí es por donde hay que empezar ?

    Ese es el tema neurálgico en el que debe enfocarse primero. Luego que el Congreso esté depurado, entonces sí girar el enfoque hacia una presidencia del país, así no sea él el presidente.

  12. Este man es meticuloso para escribir, casi escrupuloso. No le había encontrado hasta ahora errores de escritura. Hoy le encontré uno, en un adverbio mal escrito.

    Aparte de eso es la sostenida integridad del argumento expuesto.

    El tema de los médicos, tiene que ver con lo que hoy le están recriminando al alcalde de Medellín, que se envalentonó a solicitar ayuda de médicos a Cuba, ¿ acaso otro país no suministra ese tipo de apoyo social ?.

    Eso del caso de Chile no lo conozco, pero por lo expuesto aquí, ¿ es una especie de Frente Nacional ?

  13. De acuerdo. El de Duque será el último gobierno de la élite mafiosa y pérfida que se apropió del país hace doscientos años. El pacto social necesita liberarse de los egos que han hecho imposible la urgente unidad. Nadie será tren de cola. Cómo ha dicho Petro,todos tendremos la responsabilidad de sacar al país del lodazal donde se encuentra.

  14. De verdad es de admirar con esperanza, esa valentía resistencia y amor que usted senador intenta demostrarnos día a día en su lucha, por el bienestar de nosotros los ciudadanos, dónde unos cuántos políticos y adinerados secuestradores de nuestra libertad, nuestra riqueza y nuestra tierra, quieren abolir, callar, ignorizar, reprimir, suprimir y matar para su beneficio con forma inhumana y cruel. Todo mi apoyo. Que el ser supremo me lo bendiga y a su seres queridos inmensamente.

  15. Bertha Mantilla | 26 julio, 2020 at 1:14 pm |

    Muy buena columna. Felicitaciones

  16. Alberto Mejia | 26 julio, 2020 at 1:07 pm |

    Todas las opiniones son de suma importancia, se ve qué nuestro Pueblo está cogiendo conciencia, ojalá y se dé, la propaganda para la Gente Pobre qué vende su conciencia es reciban si les ofrecen y haganles pistola, no se de donde salen los tibios a decir qué esté Hombre insita al odio, nunca por decir la verdad palpable se insita a odiar…😝

  17. Felix Gerardo Escallón | 26 julio, 2020 at 1:01 pm |

    Has puesto tus ideas con toda claridad, con las que estoy perfectamente identificado, y al mismo tiempo, tu propuesta para los dirigentes políticos nacionales. Esperamos la respuesta de ellos.

  18. Así debe ser elegir tanto un presidente y congreso distinto de esos partidos tradicionales que cuando se unen hacen estragos como elegir un presidente del Senado vago que su único mérito ha sido incapacitarce para faltar a las plenarias, votar por congresistas de oposición e independientes en conjunto, así daremos una total revocatoria al MATARIFE.

  19. Todos tenemos el poder del voto si realmente queremos un cambio tenemos que concientizarnos que debemos votar un congreso que en realidad nos dé garantías de cambio

  20. JORGE HUMBERTO TÍJARO GUTIERREZ | 26 julio, 2020 at 12:21 pm |

    Senador Petro, comparto totalmente sus programas e ideas. Lamentablemente estamos ante un pueblo sin memoria que olvida inmediatamente sus afugias, que por miedo a las mentiras de la corrupción optan por repetir la historia. Creo que es hora de organizar un gran equipo que se dedique a divulgar su propuesta y a explicar los beneficios que esta conlleva. Estoy a su disposición!

  21. Excelentes propuestas para el cambió, pero para poder tener la confianza de qué la voluntad del pueblo a través de las elecciones sea respetada debemos blindar el sistema electoral a través de auditorías de organismos internacionales que garanticen que la decisión de un pueblo que merece desligarse de la mafia corrupta y genocida que nos gobierna.

  22. Claudio A Angel J | 26 julio, 2020 at 11:40 am |

    De acuerdo. Cuándo comenzamos? Qué hay que hacer? En qué podemos contribuir? Dónde se puede ir leyendo, analizando y debatiendo los puntos que conformarían el programa de unión sobre lo fundamental. Paralelamente cómo se puede ir conformando una lista única de unión o varias listas identificadas con los programas y definir esa estrategia para cambiar ese vergonzoso congreso que en sus mayorías solo representa intereses particulares y personales.

  23. Excelente columna. Debemos, como sociedad, empezar a transformar nuestra forma de acercarnos a la política, alejarnos de los personalismos y dejar de creer que el presidente es la máxima autoridad. Necesitamos congresistas, concejales, comuneros que trabajen por el cambio. Es agenciarnos como sociedad y saber que somos nosotros mismos quienes nos salvamos, de la mano o de las manos de gente que sienta y represente nuestros sueños. Y es eso, representar. En fin, excelente columna, muchas gracias y mucha fuerza Señor Petro.

  24. Divido mi comentario en dos partes:
    1.Con el COVID 19, están haciendo negocio, los particulares, las EPS y el mismo Estado, como lo reconoció el mismo Ministro de Salud, sobre el Cartel del Covid o de las UCI.
    2. La Lista al Senado debe estar conformada por los partidos Alternativos, Dirigentes Campesinos, Lideres Sociales y Comunales representativos, Estudiantes y demás personas que respalde un programa de Gobierno para el cambio son importar el renglón que le corresponda.

  25. Gerrlein beltran delgado | 26 julio, 2020 at 10:53 am |

    Que buena intencion entre todos lo lograremos

    • Hugo H Reyes | 27 julio, 2020 at 7:38 am |

      Excelente reflexión,
      -medicina preventiva
      -territorios saludables
      -congreso honorable y digno
      -candidato elegido por consulta popular
      Genial,se puede Colombia!

  26. Ruben J Pinzòn | 26 julio, 2020 at 10:50 am |

    Propuesta genuina, sin pliegues mañosos, diáfana como el agua, profundamente política, que sintetiza la grandeza de un colombiano que ama su nación y se ha jugado todo por ella. Ya veremos si su llamado encuentra eco en esa Colombia anclada en un pasado de estirpes y apellidos, a la que le quedò grande la dignidad de la Política. Al final, será la sociedad colombiana, toda, la que tiene la última palabra.

  27. Interesante su columna senador Gustavo Petro,un pacto de los aspirantes ha candidatos presidenciales para 2022 es la mejor opción si quieren un verdadero cambio de rumbo para el país,y que se comprometan a cumplir las reglas pactadas entre ellos,y el que salga de la consulta resiva el apoyo total los postulados

  28. José Ernesto Valdès Gonzàlez | 26 julio, 2020 at 10:29 am |

    Honorable Senador Gustavo Petro, usted con su programa està trazando el derrotero de lo que debe ser la tarea de todo Colombiano para los pròximos veinte años como mìnimo. Un programa de gobierno Claro y Transparente. Donde fàcilmente se puede haccer seguimiento revorìa y contralorìa. dirijamonos aa la juventud, para que este programa que usted propone sea estudiado, aprendido y complementado por la mayorìa de las juventudes. La pedagogìa es indispensable, casi que como una càtedra obligatoria dentro de las ciencias sociales, las ciencias Humanas las ciencias de la Salud y las ciencias exactas. reforzar y emprender una investigaciòn permanente dentro de las Universidades, a nivel tècnico, tecnològico, profersional, especializado y Doctorado, que en todas las àreas del conocimiento redunde en mano de obra altamente calificada al servicio del Estado, derrotando asì al clientelismo, al amiguismo y al Nepotismo, es el verdadero camino para salir del Subdesarrollo. Unir esfuerzos, unificar el lenguaje en boca de los Colombianos harà de èsta una Patria grande. Adelante Honorable Senador.

    • Excelentes propuestas para el cambió, pero para poder tener la confianza de qué la voluntad del pueblo a través de las elecciones sea respetada debemos blindar el sistema electoral a través de auditorías de organismos internacionales que garanticen que la decisión de un pueblo que merece desligarse de la mafia corrupta y genocida que nos gobierna.

  29. Urias Arias | 26 julio, 2020 at 10:29 am |

    Creo que el Covid pone en evidencia la total desconexión de los dirigentes con sus gentes.
    Empezando por entender Ek significado de la palabra DEMOCRACIA, es ahí donde empieza a desviarce de la realidad, prácticamente hoy todos dicen serlo pero ninguno lo es. Es triste leer Ka gran verdad que escribe gustavo petro «el voto decide El Destino de un pueblo» cuándo a mi parecer la democracia debería ser regida por ya unos planes, unos rumbos, unos acuerdos concertados y establecidos eprotección la protección de los derechos fundamentales y NO una feria placera, culebreracada, engaña conciencias cada vez que Hay Elecciones. La reflexión es a un cambió TOTAL al darle el verdadero lugar del sentir del pueblo que se representante en sus gobernantes. Una utopía lejana pero posible.

  30. Jesus Bonilla | 26 julio, 2020 at 10:28 am |

    Totalmente de acuerdo senador, pero los ciudadanos tienen que tener conciencia de querer un mejor país para benefio de toda la sociedad.

  31. Pura politiquería barata , porque mejor hable de los países revolucionarios pobres que apoyan al terrorismo? Guarda silencio porque quiere que nuestro país le pase lo mismo porque es un resentido rebelde

  32. Alpher Rojas C | 26 julio, 2020 at 10:26 am |

    Excelente propuesta para proyectar una coalición de fuerzas perogresistas e independientes. Sobre todo porque exhibe el fondo de sensibilidad humano y humanitario que reclaman las mayorías de nuestro país. Adelante Senador, Usted y De la Calle podrán construir esa alianza deocrática. Alphe Rojas Carvajal, exdirector del Insatituto del Pensamiento Liberal.

  33. María Consuelo Olaya López | 26 julio, 2020 at 10:11 am |

    Claro hagámoslo. Esto requiere un manejo muy inteligente de las relaciones entre los de centro izquierda para recuperar nuestro bello pais

  34. Nada más que seguir apoyando el proyecto de la Colombia Humana, mi admiración por su claridad en las políticas sociales

  35. Gracias por su idea de cambio. Se debe lograr

    • Jagger rodriguez | 26 julio, 2020 at 5:32 pm |

      Sueño con verlo en el 2022 en el poder con la bancada alternativa plasmando estas coherentes ideas

  36. GP. Imaginar el camino del pacto y construir su campo de lo posible y sus sujetos es el escenario de fortalecer la democracia como proyecto de cultura política. Excelente escrito

  37. Gracias senador.. gracia por seguir en esa lucha, apoyo total gracias.

  38. Jhon Ramos | 26 julio, 2020 at 9:51 am |

    Muy buena columna senador, como todos los domingos lo leo, veo siempre su disponibilidad para cambiar un país, ojalá se pueda realizar una consulta interpartidista y que de allí salga el candidato que vamos apoyar, mi voto y el de mi familia siempre serán por usted.vgraciasnpor entregar la vida por el cambio que necesitamos.

  39. Excelente, propuesta, muy saludable para el país, donde todos los progresistas q amén a este país, confluyan en pacto social.

  40. Cristián Buñay | 26 julio, 2020 at 9:29 am |

    Fantástica su columna, la realidad de un país manipulable por su misma necesidad,necesitamos de todos para un cambió social, ojalá los egos ideológicos no frustren un verdadero pacto.

  41. Guillermo Valencia López | 26 julio, 2020 at 9:19 am |

    Todos los Colombianos, deberían leer ésta columna, analisarla e interiorizar ya que nos da buenas bases, para elegir mejor.

  42. Un equipo con el alma plena, desnudándose de cualquier individualismo, que impulse ese barco, hacia un solo objetivo final…Un país para todos, progresista,…social, integrador, de reales oportunidades… un sueño.

  43. Muchos Bogotanos y Colombianos, ciegos sordos y mudos, solo por llevarle la contraria a Gustavo Petro, hemos perdido la oportunidad de conocer programas que beneficien a la población, no solo las mas desfavorecida, como siempre, pero hoy, sin respetar estrato social, sería de gran ayuda para sacar adelante esta pandemia con los mejores resultados, otra oportunidad que se pierde por el mercantilismo y corrupto sistema de salud que tenemos en Colombia.

  44. Joan Javier Mier | 26 julio, 2020 at 8:15 am |

    Siempre se a manifestado que la unión hace la fuerza, esto lo han echo desde hace décadas los partidos de derecha, ¿Porque no seguir su ejemplo? ¿Porqué no dejar las vanidades y pensar en el en la sociedad?. Definitivamente es el momento de llegar a un acuerdo todos los partidos de izquierdas, centro y progresistas que piensen en el bienestar de la sociedad en general.

  45. Ojalá puedas llegar a la presidencia para probar con hechos que si se puede vivir en igualdad.

  46. Tiene mi apoyo Petro que sea un éxito nuestro País está al borde de un precipicio va de mal en peor

  47. Leonardo Gómez Rendón | 26 julio, 2020 at 7:42 am |

    Debe haber un cambio, como opción posible debe aceptar la pluralidad, atacar los problemas no las personas, si estigmatiza a quienes no piensan como usted creo que se equivoca, es un talante autoritario alimentado seguidores ciegos, que obedecen a la consigna de quienes no están conmigo están contra mí. Es equívoco de base creer que los 8’000.000 que votaron por usted estrictamente lo van a volver a hacer, la realidad política llevó a muchos a votar contra Duque, esa franja plural es la que queriendo cambios, rechazará posturas mesiánicas autoritarias, salvadoras, polarizantes.

    • Isael Molina | 27 julio, 2020 at 10:45 am |

      Que sea la discusion programatica el eje para reconstruir este pacto social fracturado. Si se ponen por encima los egos de una y otra parte el resultado sera el mismo de 2018: Una derecha triufante y agresiva en el poder

  48. Gilberto Zaraza Arcila | 26 julio, 2020 at 7:38 am |

    Muy buena propuesta. Pero los egolatras y algunos llenos de odio, de los partidos verde, polo y liberal; quieren un pacto sin Petro, porque saben que les gana en su discurso, propuesta y consulta.

    • Tenemos que organizarnos en las regiones, lo verdes y el polo, solo quieren los votos de la Colombia Humana, pero no nuestros líderes ni proyectos.

  49. Jonathan yustres | 26 julio, 2020 at 6:56 am |

    Me gusto mucho su columna senador petro,me gusta el camino que quiere hacer para una unión un pacto que sea para el beneficio de el pueblo, eso es hacer una propuesta atractiva y que la gente haga parte de ella ,empezar por alimentar esa esperanza que todos llevamos dentro del que si se puede ,de ser parte de algo más grande bueno e interesante y que mejor que el de sacar un país adelante con un programa donde el pueblo participe y se sienta el compromiso con el país, el ayudar a otros el ser un buen colombiano ,el avanzar para salir de una crisis es lo que necesita colombia, los individualismos y el egoísmo es lo que fragmentan la sociedad y la convierten en una masa sin valor , el deseo de unir fuerzas y hacer lazos de amistad es lo que necesita colombia en estos momentos y eso es lo que llama la atención del colombiano promedio que aveces piensa que no hay esperanza que nada va a cambiar que todo va de mal en peor, pero no debe de haber siempre ese sentimiento de esperanza y amor que mueve a la sociedad y que la hace más humana y valerosa, ese es el camino senador petro ,la esperanza y la unión ,para sacar q este país de la guerra y la ignorancia ,no enfocarse en el odio que puede surgir ante la injusticia y la calumnia si no la sabiduría para unir y reparar esos deseos que todo tenemos pero que aveces ocultamos llevados por la rabia y el rencor de las situaciones ,pero es hay donde tenemos que ser sabios y hacer de lado esos sentimientos y comenzar a pensar en lo bueno que es la esperanza la unión y la sactifacción de actuar bien con amor y con ganas de hacer lo mejor por los demas, un gran abrazo senador petro y la esperanza sigue y ojalá usted ondee esa bandera la de la unión y la esperanza

  50. Esa es la grandeza que se necesita en estos momentos. Entender que somos un pais integro, desigual, inequitativo y es entre todos que debemos cambiarlo. La propuesta de pacto social es acertada e historica y debe discutirse entre todos los movimientos y partidos que queremos un real cambio, independiente de su iniciativa, siempre y cuando nos una, la plataforma politica de fondo con claros propositos de cambiar el pais y la calidad de vida de los excluidos y marginados, asi mismo la clase media. Bienvenida la propuesta Honorable Senador Gustavo Petro.

  51. Totalmente de acuerdo, hay que pensar en un acuerdo programático, en donde todas las fuerzas progresistas planten sus ideas y de allí salga ese acuerdo, y luego todos hablando el mismo idioma, busquen listas unificadas para poder tener las mayorías en el congreso, donde se podrán hacer las leyes que la sociedad reclama.

Comments are closed.