Denuncian irregularidades en contratos para atender el Covid-19 en Colombia

Contraloría denuncia sobrecostos por $80.000 millones en ayudas por coronavirus

En diálogo con medios de comunicación, el contralor general Carlos Felipe Córdoba aseguró que de la mano de la Procuraduría y la Fiscalía General de la Nación, viene siguiéndole el rastro a algunos procesos de contratación en los que se presuntamente se han desviado recursos destinados para la atención del coronavirus en Colombia.

De los 37 mil contratos que utilizan recursos públicos para atender la emergencia, las autoridades le siguen la pista a 60 entes territoriales donde se detectó que hay sobrecostos por más 80.000 millones de pesos.

Según el jefe de este organismo de control: «gobernaciones y alcaldías están firmando contratos que generan suspicacias en valores irregulares y por no tener información necesaria del contratista».

Conforme pasan los días del confinamiento nacional, dichos sobrecostos se ven especialmente en productos de la canasta familiar, como ocurrió en Arauca, donde una lata de atún tenía un precio de 19 mil pesos y jabón se cotizaba por 33 mil pesos.

En el departamento de Tolima, se han cuestionado las maniobras del gobernador Óscar Barreto Quiroga por desviar recursos destinado para la emergencia, en campañas de comunicación sobre el coronavirus, cuyo valor se acercan a los 1.020 millones pesos.

Así mismo, en la capital del departamento tolimense, se han venido presentado denuncias por supuestas irregularidades en el proceso de contratación que hizo la alcaldía de Ibagué para comprar 52.000 kits de mercado y aseo, por un valor de 5.500 millones pesos.

Por otro lado, en el departamento del Atlántico, las veedurías ciudadanas vienen siguiéndole la pista a las mercados que la gobernadora Elsa Noguera “factura a 47.000 pesos, cuando su costo real es 20.000 pesos”, afirman las denuncias ciudadanas.

El contralor le hizo el llamado puntual para que los recursos públicos para atender la emergencia no sean utilizados para gastos suntuarios, publicidad innecesaria asociada al COVID19, el pago de deudas de las entidades, y contratos o compras que no permitan atender la emergencia.

“El llamado a los alcaldes es que prioricen los recursos para atender la emergencia sanitaria y no los desvíen, porque serán pillados”, advirtió Córdoba.