Una investigación reveló que grandes empresas encargadas de la comercialización de hidrocarburos usaban la infraestructura de Ecopetrol en Colombia para contrabandear petróleo de Venezuela
Según reveló Noticias Caracol se trata de una red de contrabando del más alto nivel que habría logrado abrir una ruta ilegal para exportar crudo venezolano, dicha red estaría integrada por varios países latinoamericanos.
De acuerdo con las pruebas recaudadas por la Fiscalía, la multinacional Gunvor, uno de los cinco gigantes del comercio de crudo en el mundo, es uno de los mayores implicados en este escándalo, pues junto a otras empresas, al parecer, habrían falsificado información para poder evadir las restricciones comerciales impuestas internacionalmente al régimen venezolano haciendo pasar el crudo de ese país como colombiano.
Además se encontró que los integrantes de la organización engañaban a las autoridades disfrazando la verdadera identidad del hidrocarburo, pues era repotado como residuos de crudo, sin embargo, en las pruebas periciales se logró detectar que no era residuo, sino que era crudo de una pureza importante para ser exportado.
En el millonario proceso de contrabando también se ecuentra salpicada la empresa Swiss Terminal SAS, autorizada como agente almacenador de hidrocarburos en la Zona Franca de Barranquilla. Las autoridades cuestionan a esta firma por utilizar su licencia para facilitar “la importación de crudos simulados como residuales o productos de naturaleza diferente”.
Según Noticias Caracol, la gerente ejecutiva de la compañía es Paola Martínez, una exfuncionaria de la Alcaldía de Barranquilla y exsecretaria general del Concejo municipal, que aparece vinculada al caso por varias conversaciones telefónicas comprometedoras y por su firma en decenas de documentos que habrían dado apariencia de legalidad a la entrada de crudo venezolano.