Por: Mauricio Bayona / Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Asesor UTL del Senador Gustavo Bolívar.
Hace más de un año se declaraba la cuarentena por la llegada del COVID19, luego de que varios países hicieran lo propio intentando desesperadamente frenar el avance de lo inevitable. Hoy ya conocemos el creciente número de enfermos y muertos por el virus, pero poco se ha dicho del comportamiento de variables asociadas a salud mental en Colombia. El presente informe revela en dos entregas las cifras preliminares correspondientes a lesiones fatales (suicidio) y no fatales de causa externa (violencias interpersonal e intrafamiliar) en Colombia durante 2020, con base en la información aportada por Observatorio de Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF).
El contexto de la salud mental en Colombia.
Colombia ocupa el quinto lugar entre los países de la OCDE con menor número de casos de suicidio (2017) reportando 5,7 personas por cada 100 mil habitantes[1], mientras en países como Corea la cifra es de 24,6 personas. Sin embargo, la población colombiana ha presentado un deterioro de su salud mental en los últimos 20 años.
Figura 1. Suicidio en países de la OCDE 2017-2019.
En relación a los trastornos mentales se identificó que una de cada diez personas en el 2017 padeció alguno de ellos y estos se posicionan entre las 20 primeras causas de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD)2 entre 2008 y 2018 (Institute for Health Metrics and Evaluation, 2019), citados por el CONPES 3992[2]
Tanto las distintas formas de violencia como el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) se consideran dentro de los factores que influyen en la aparición de síntomas mentales, pero también como problemas mentales en sí mismos. En este sentido, en el período comprendido entre los años 1990 y 2017, las violencias fueron la primera causa de muerte y discapacidad en el país, de acuerdo con el Institute for Health Metrics and Evaluation (2019), citado por el CONPES 3992. Con respecto al consumo de SPA, para 2013 el Observatorio de Drogas de Colombia (2013) señala que la tasa de abuso o dependencia de cualquier sustancia ilícita era del 57,7%, mientras que para el 2016 la edad promedio de inicio de consumo de SPA era 13,6 años.
En general, el CONPES 3992 establece tres posibles causas del deterioro de la salud mental en Colombia: 1) la baja coordinación intersectorial en temas de salud mental; 2) las barreras en los entornos y en las competencias socioemocionales de los individuos y 3) las limitaciones en la atención integral e inclusión social de personas con problemas o trastornos mentales.
El estudio ‘Salud mental y resiliencia en adultos jóvenes (18 a 24 años) de Suramérica durante el aislamiento por la pandemia’, realizado en Perú, Argentina y Colombia por la Universidad Javeriana[3] encuestó a 1.000 jóvenes y reveló que el 68,1 % manifestó diferentes niveles de depresión según la Escala PHQ 8 con un puntaje mayor de 10. El 29% tuvo niveles leves, 22% moderados y un 17 % severos.
Igualmente se evidenció que un 70,3% de las mujeres y un 63,4% de los hombres presentaron depresión, mientras que el 53,4 % reportó diferentes niveles de ansiedad de acuerdo con la escala GAD 7.
El 49,8 % de los jóvenes respondieron que la pandemia ha afectado mucho sus vidas y un 42,2 % que lo ha hecho de una u otra forma. La mitad de ellos expresó dificultades para estudiar virtualmente, aunque sin especificar las causas reales que pueden estar incidiendo en esa experiencia; el 39,9 % no pudo practicar su deporte o su práctica artística habitual; y el 27,1 % vio afectada negativamente su relación de pareja.
Uno de cada tres dijo que alguna persona de su hogar ha perdido su trabajo o ha dejado de trabajar. Igualmente, uno de cada cinco que han tenido dificultades para comprar sus alimentos y el 4,8 % informa que ha tenido familiares con COVID-19.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, la línea de orientación psicológica 192, recibió entre abril y julio casi 10.000 llamadas de personas en busca de apoyo. Esta es una de las estrategias que ha planteado la cartera de salud para atender las afectaciones sabidas que pueden causar el encierro y otros escenarios propios de la pandemia.
Figura 2. Atenciones en la Línea 192 (2020) – Tomado de El Tiempo.com
Suicidio.
Por la connotación de los hechos el suicidio es uno de los episodios más traumáticos emocionalmente hablando, y desencadena en la familia y círculo cercano de la persona fallecida toda una serie de culpas y reflexiones por lo que debió hacerse y no se hizo para evitar la pérdida, todo ello como parte del proceso de duelo en sus diferentes etapas.
Para 2020 el INMLCF reportó un total de 2379 suicidios[4], siendo los hombres quienes representaron la mayoría de los casos (80.7%) con 1921 muertes por esta causa. Aunque la mayoría de los casos ocurrió en personas mayores de edad, 278 suicidios durante 2020 fueron cometidos por menores de 18 años, de los cuales hubo cuatro casos en el rango de 5 a 9 años; 113 casos de 10 a 14 y 161 muertes de 15 a 17 años por esta causa. Sin embargo, el rango de edad con mayor número de suicidios durante 2020 fue un subgrupo del denominado “adultos jóvenes” entre 20 y 24 años, donde 347 personas se quitaron la vida. Descontando el rango de edades comprendidas entre los cero y los cuatro años, donde no suelen presentarse casos, los adultos mayores de 70 años tuvieron las menores tasas de suicidio.
Antioquia encabeza la lista como el departamento con mayor número de suicidios en 2020, con 395 personas (16.6% de los casos), seguido por Bogotá con 317 (13.3%) y el Valle del Cauca con 191 (8%). En contraste, las menores tasas se presentaron en Guanía y Vichada (un caso) y Guaviare y San Andrés con 2 y 3 casos respectivamente. Medellín reportó 170 casos; Cali 79, e Ibagué y Barranquilla 43 casos cada una, siendo los municipios con el mayor número de víctimas.
En Antioquia, además de Medellín, los tres municipios con mayor número de suicidios son Bello (30 casos); Itagüí y Envigado (11 casos) y Copacabana y Urrao (10 casos).
En Bogotá, donde algunas de sus localidades tienen más población que varias capitales departamentales, se destacan los casos de suicidio en Usaquén (38 personas); Suba (34 personas) y Ciudad Bolívar (33 personas). Con excepción de la Candelaria y Sumapaz que no registraron casos, las demás tienen al menos uno, aunque es preciso señalar que hay cinco de los 317 casos donde no se registra información sobre la localidad de ocurrencia de los hechos.
Por su parte, el Valle del Cauca reportó a Cali (79 casos); Buenaventura (19 casos) y Palmira (146 casos) como los municipios con mayor número de suicidios en ese departamento durante 2020.
En cuanto al nivel educativo se mantiene la tendencia de los resultados publicados en la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 relacionados con la conducta suicida en adultos[5] según la cual, a mayor nivel educativo menor número de suicidios, no obstante, el 15% de los casos de 2020 no poseen información sobre la escolaridad de la víctima.
Tabla 1. Suicidio en Colombia según nivel de escolaridad – 2020.
Al revisar el estado civil de los suicidios en Colombia durante 2020 se encontró que la prevalencia está entre los solteros, mientras que los Viudos y en quienes no aplica dicha condición, por la edad, se presenta el menor número de casos. Sin embargo, como en variables similares, los casos sin información sobre el estado civil podrían afectar las cifras finales.
Figura 3. Suicidios en Colombia según estado civil – 2020.
En 2020 el reporte de Medicina Legal incluye información importante asociada al desempeño de roles específicos dentro de la sociedad, que cataloga como Factor de Vulnerabilidad. En esta variable sobresalen con el mayor número de casos los roles de Campesinos (as) y/o trabajadores (as) del campo (110 casos); Personas adictas a una droga natural o sintética (73 casos); Grupos Étnicos (70 casos) y Personas en condición de desplazamiento (11 casos).
Dentro de las razones del suicidio, que suelen obtenerse por mensajes dejados por la víctima o entrevistas a las personas cercanas a la misma, se destacan los motivos Económicos, el Desamor, los Conflictos con pareja o expareja y las Enfermedades física o mental. Se mantiene la tendencia de casos donde no se identifica la razón (56%), lo cual hace difícil estimar cuál es la causa real para el mayor número de casos.
Figura 4. Razones de Suicidio en Colombia – 2020.
Al revisar la información por tipo de mecanismo causal para 2020 se encontró que la mayoría de los casos se basaron en la utilización de Generadores de asfixia, seguido por la utilización de agentes tóxicos y Proyectil de arma de fuego.
Figura 5. Mecanismo causal de Suicidios en Colombia – 2020.
Por nacionalidad, y como es de esperarse, la mayoría de las víctimas son Colombianos (2.317 casos), pero en relación con el fenómeno migratorio desde el vecino país, hubo 48 suicidios de venezolanos; 6 Estadounidenses y un caso de personas de Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, España, Italia, México y Reino Unido.
7 de cada 10 suicidios se cometieron en el lugar de residencia de la víctima, mientras que 150 personas se quitaron la vida en Zonas de Actividades Agropecuarias.
Tabla 2. Escenario de Suicidios en Colombia – 2020.
Por mes del año y día de la semana, el mayor número de suicidios se registró en los meses de Agosto (219 casos); Febrero (217 casos) y Noviembre (212 casos). Aunque en al menos 7 de cada 10 casos no fue posible establecer la hora de hecho, la mayoría prefirió el tiempo comprendido entre las 3 y las 6pm del Domingo para quitarse la vida.
Finalmente, se hace necesario resumir las notas de las variables descritas por el INMLCF cuya información podría alterar el análisis de algunas variables. Así, por ejemplo, en el caso del Estado Civil no aplica “Estado conyugal” para los menores de 10 años, los cuales por su corta edad no es posible categorizarlos dentro de esta variable.
En cuanto al “Rango de edad”, y según la evidencia científica, no se ha demostrado que las personas menores de 5 años cometan el acto del suicidio por voluntad propia, y la circunstancia del hecho es catalogada como la variable “Razón del suicidio”.
A manera de conclusión es necesario mencionar, no obstante, la falta de información en algunas variables, que hubo un descenso de casi el 10% en el número de suicidios durante 2020 en comparación con 2019, cuando se reportaron 2.643 casos. Será necesario investigar las posibles correlaciones entre estas variables y otras que puedan ser relevantes para una mejor comprensión del fenómeno.
Más allá de las cifras, es necesario entender que detrás de cada caso hay una familia y amigos que enfrentan las consecuencias de estos hechos, por eso bien vale la pena preguntarse si el sistema de salud brinda el apoyo necesario para prevenir las muertes por suicidio en un país donde las enfermedades mentales diagnosticadas, y hasta los estados anímicos derivados de situaciones coyunturales, aun son vistos de manera vergonzante.
En una sociedad globalizada, basada en el consumo y acelerada por las dinámicas propias de este, es necesario replantear el modelo de atención en salud mental, abriendo la posibilidad para que las personas puedan recibir atención de forma expedita, evitando las catastróficas consecuencias de una patología mal manejada o de crisis existenciales mal administradas. La salud mental es un tema muy serio.
En nuestra próxima entrega revisaremos los datos de lesiones no fatales de causa externa, catalogadas como violencia interpersonal e intrafamiliar, que permitirá entender el comportamiento de variables asociadas a estos fenómenos en tiempos de COVID19.
Nota: Todos los datos fueron obtenidos del Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC l INMLCF, de acuerdo a los registros con fecha de corte al 31 de Diciembre del 2020, gracias al trabajo del Centro de Referencia Nacional Sobre la Violencia – GCRNV.
- https://data.oecd.org/fr/healthstat/taux-de-suicide.htm ↑
- https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf ↑
- https://medicina.javeriana.edu.co/documents/3185897/0/ESM+Jo%C2%BFvenes+-+Present+MinSalud+versi%C3%B3n+3.pdf/c5414e93-e078-4e0a-971f-99dfd9adbdbd. ↑
- Información preliminar sujeta a cambios por actualización. ↑
- http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf ↑