El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Luz Marina Mantilla, lanzaron el pasado martes, el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que tiene como propósito contribuir a la protección y restauración de los bosques.
La iniciativa se desarrolla en en el municipio de Morelia, departamento de Caquetá, uno de los más afectados por la deforestación en el país, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.
Al respecto, el ministro Carlos Eduardo Correa aseguró: “Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”
Se espera que, alrededor de 12.500 plántulas de especies vegetales nativas crezcan en las áreas degradadas del departamento de Caquetá.
Por su parte la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCH, Luz Marina Mantilla, afirmó: “Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”
Por lo pronto, hay que esperar que durante los próximos seis meses se realice un monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántula