El Ministerio de Ciencia y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) lideran una iniciativa transformadora en Leticia: “Ciencia, Tecnología e Innovación por el Derecho Humano a la Alimentación en la Amazonia”. Este programa revolucionario busca fortalecer la gobernanza local de comunidades indígenas en la estrella fluvial de Inírida (Guainía), cerca de Mitú (Vaupés), en el área no municipalizada de La Chorrera y el cabildo de Cihtacoy cercano a Leticia
El programa se erige como una alianza sin precedentes entre el conocimiento ancestral y la ciencia moderna, enfocada en asegurar la producción alimentaria en la región amazónica. Yesenia Olaya Requene, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó el papel fundamental de este proyecto en la autonomía alimentaria y el desarrollo económico de las comunidades indígenas.
Explorando Tradiciones y Nuevos Horizontes
Una piedra angular de esta iniciativa es la caracterización de sistemas agroecológicos tradicionales, como las chagras indígenas, y la investigación de los usos alternativos de la hoja de coca. Este enfoque va más allá de la seguridad alimentaria, procurando respetar y revitalizar las prácticas culturales arraigadas.
Soberanía Alimentaria: Un Concepto Convertido en Acción
Siguiendo el llamado del presidente Gustavo Petro a la “Soberanía Alimentaria”, el programa reconoce la ciencia como un derecho universal. La ministra Olaya Requene subraya que esto convoca a un diálogo intercultural para impulsar la producción alimentaria en el territorio.
Respaldado por el Instituto Sinchi: Cooperación para un Desarrollo Sostenible
El respaldo del Instituto Sinchi, con su experiencia en la investigación de la diversidad biológica, social y ecológica de la Amazonía colombiana, añade un nivel de robustez a la iniciativa. Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora del Sinchi, destaca la importancia de la cooperación entre los conocimientos tradicionales de las comunidades y la ciencia.
Sistematización de Conocimientos para un Futuro Sostenible
El programa incluirá un proceso de sistematización de conocimientos para contribuir al desarrollo y la transferencia de tecnología. Nancy Cauchero, indígena Murui, enfatiza la importancia de la chagra como un símbolo de conocimiento, abundancia y soberanía alimentaria. Más de 25 comunidades se beneficiarán, promoviendo la educación, el gobierno propio y el intercambio de conocimientos.
Un Diálogo de Saberes para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia
La conexión entre la ciencia y el conocimiento ancestral se materializa en este proyecto, donde las chagras representan más que sistemas de producción; son parte integral de la identidad y la fuerza de las comunidades indígenas. El programa busca fortalecer estos lazos, sumando oportunidades para un desarrollo sostenible y la preservación de la rica diversidad cultural y ambiental de la Amazonia.