viernes, enero 24

Las redes sociales rompen “el muro de miedo” de los manifestantes en Argelia

por Aziz El Massassi / AFP

Decenas de miles de argelinos se manifestaron contra la candidatura del presidente Abdelaziz Buteflika a un quinto mandato, alentados por las redes sociales, que según analistas ayudaron a “romper el muro de miedo”.

“No a un quinto mandato”, “desobediencia civil” y “Argelia se alza” son algunas de las etiquetas más populares en internet para protestar contra la aspiración de Abdelaziz Buteflika de ser reelegido.

Tras más de 20 años en el poder, al mandatario, de 82 años, apenas se lo ha visto desde que sufrió un accidente cardiovascular en 2013.

Un año después volvió a ser reelegido pero, desde entonces, algo cambió.

“Internet permitió a los jóvenes argelinos ver lo que ocurre en otros países a nivel cultural, económico y político, además de ver a presidentes más jóvenes”, señala Brahim Oumansour, investigador basado en París del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS).

“Esto sirve para amplificar el enojo, la decepción y la frustración por no alcanzar los logros de otros países”, según Oumansour.

En las protestas que se suceden desde el 22 de febrero los jóvenes argelinos no solo piden la salida de Buteflika, sino que también expresan su exasperación ante la falta de oportunidades.

El espacio virtual ayudó a “romper el muro de miedo”, en palabras de Oumansour.

Entre los grupos que instan a la movilización en línea se encuentra el Colectivo Juventud Activa, una red de activistas fundada en diciembre.

“Las redes sociales desempeñan un papel muy importante y la transmisión de mensajes puede ser más rápida”, apunta Okba Bellabas, uno de los 25 miembros fundadores del grupo, que cuenta entre sus miembros con abogados, periodistas y estudiantes.

Bellavas cree que el Colectivo “no puede prescindir” de las redes sociales, pero señala que las reuniones en persona también cuentan para afianzar su presencia en el terreno.

– Los periodistas denuncian censura –

Las redes sociales no están prohibidas en Argelia, pero han surgido informaciones de interrupciones de internet en la capital y en otros puntos del país durante las protestas.

A los argelinos les sorprende que, a pesar de las declaraciones contra el presidente aparecidas en línea, de momento no hubo arrestos públicos por el uso de las plataformas digitales.

Unos 100 periodistas se manifestaron el jueves en Argel contra lo que ellos denuncian como censura de la cobertura de las manifestaciones contra Buteflika. Una decena de ellos fueron arrestados temporalmente, según un agente de policía.

– “Sus mejores armas” –

En Argelia, al igual que en otros lugares, el paso clave ha sido llevar el descontento expresado en línea a las calles.

“La movilización no se detuvo en Facebook”, dijo Dalia Ghanem, investigadora del Carnegie Middle East Center en Beirut.

“No son usuarios anónimos de internet. Son ciudadanos que saben que la única manera de retar a quienes están en el poder pasa por organizarse”, añadió.

Por Twitter, Instagram y Facebook han circulado numerosos videos de usuarios de las protestas.

“Los argelinos saben que sus mejores armas son la no violencia y las redes sociales”, según Ghanem.

Los manifestantes en Argelia, y en otros países como Sudán, han recibido apoyo en línea de jóvenes desencantados del mundo árabe, especialmente de Egipto, donde las manifestaciones son ilegales.

La semana pasada, un único manifestante fue detenido en el centro de El Cairo por mostrar una pancarta con la leyenda “Al Sisi, váyase”, según abogados de derechos humanos.

El presidente Abdel Fatah al Sisi llevó a cabo una amplia represión de los disidentes en Egipto, donde en 2018 se adoptó una ley para restringir las redes sociales.

No obstante, los egipcios que viven en el extranjero sí pueden expresar sus opiniones en la red, como hizo el conocido bloguero Hosam el Hamalawy.

“Estoy más cerca de cualquier sudanés o argelino que sea contrario a sus dirigentes y reclame libertad, igualdad y justicia social que de cualquier egipcio pro-Al Sisi”, escribió el lunes en Twitter.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *