La trayectoria actual aumentaría la temperatura mundial, según el tercer documento del sexto informe “Mitigación del Cambio Climático” de El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), publicado este lunes, 4 abril.
El primer punto que destaca el informe habla de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) antropogénicas, generadas por actividades humanas. Estas aumentaron entre 2010 y 2019. Además, se dice que una parte creciente de las emisiones puede atribuirse a zonas urbanas.
En el documento se dice que la reducción de emisiones de GEI procedentes de combustibles fósiles y de procesos industriales “ha sido menor que el aumento de las emisiones del incremento de la actividad mundial en la industria, el suministro de energía, el transporte, la agricultura y los edificios”.
Varios países han tenido acciones para ayudar con el cambio climático, pero aún no ha sido suficiente: “Los avances en la alineación de flujos financieros hacia los objetivos del Acuerdo de París siguen siendo lentos”.
Uno de los puntos a tratar también son las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), estos son los esfuerzos que cada país realiza para reducir las emisiones de GEI. De lo cual se señala que no alcanzarían para cumplir el objetivo del Acuerdo de París y llevaría al planeta a un escenario peligroso, porque las emisiones globales calculadas para 2030 y asociadas a la aplicación de esas NDC, llegarían a un aumento en la temperatura global por encima de 1.5°C durante el siglo XXl.
También se habla de las emisiones futuras acumuladas “proyectadas a lo largo de la vida útil de las infraestructuras de combustibles fósiles existentes y actualmente planificadas”. Así se superarían las emisiones netas que seguirían debajo de los 1.5°C y podría alcanzar un aumento de temperatura de hasta 2.0°C.
Entre 2020 y 2025 las emisiones globales de GEI alcanzarían su punto máximo: “Si no se refuerzan las políticas más allá de las aplicadas a finales de 2020, se prevé que las emisiones de GEI aumenten más allá de 2025, lo que llevaría a un calentamiento global medio de 3.2°C en el 2100″.
Para lograr evitar que esto, se necesitan acciones rápidas. Las estrategias de mitigación que alcanzarían un escenario de calentamiento global por debajo de los 1.5°C, incluye la transición de los combustibles fósiles a fuentes de energía de muy baja o nula emisión de carbono.
Tanto el sector energético como el industrial son los llamados a realizar profundas transformaciones para cumplir las metas climáticas. El informe también dice que: “La reducción de las emisiones de la industria implicará una acción coordinada a lo largo de las cadenas de valor para promover todas las opciones de mitigación”. Así lo aclaró El Espectador.