viernes, enero 24

La Procuraduría entregó preocupantes cifras que alertan un alto porcentaje de miembros de las Fuerzas Militares con trastornos psicológicos

Por medio de un estudio la procuradora delegada para el trabajo y la seguridad social, Diana Ojeda, determinó que de las 641.824 personas que hacen parte de las Fuerzas Militares, al menos 12.836 tienen trastornos psicológicos. 

Entre tanto, la  delegada indicó que de acuerdo con estas cifras, al menos el 85% de los miembros del Ejército registran trastornos mentales; en las Armada Nacional se refleja un 12%; mientras que en la Fuerza Aérea presenta el 3%, las cifras no son mas alentadoras en la Policía Nacional, dataron que, de 11.259 uniformados que la componen, 92.691 padecen de alguna alteración.  

Según lo documentó Infobae, tal y como fueron entregados los datos del Sistema de Vigilancia de Salud Pública, en Colombia se registra un intento de suicidio cada 20 minutos, de acuerdo con las cifras, para el 2021 se tiene registro que 2.962 personas terminaron con sus vidas. 

Por su parte, la Procuraduría realizó un estudio sobre 32 Entidades Promotoras de Salud, en el resultado se vio reflejado que durante el 2021 confirmaron que de los 48.227.221 afiliados al régimen contributivo y subsidiado , 920.222 presentaron algún diagnóstico de salud mental. 

Frente a lo anterior, la procuradora Margarita Cabello señaló “Es necesario incluir un enfoque integral para atender los trastornos de salud mental, pensando siempre en las víctimas que sufren de manera silenciosa a lo largo de su vida, por lo cual se debe trabajar conjuntamente con todos los sectores de la sociedad en acciones preventivas para lograr una verdadera mejora en la salud mental”

En ese sentido, la subdirectora de Enfermedades No Transmisibles de la Dirección de Promoción y Prevención explicitó “en el contexto de la postpandemia y reconciliación para la paz, es prioritario reconocer que la salud mental de la población plantea grandes desafíos. Mitigar los efectos que generó la pandemia y la afectación de la población víctima de la violencia sociopolítica es una necesidad latente”. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *