La Corte Penal Internacional archiva la investigación preliminar por violaciones de DD.HH en Colombia, tras 17 años de exámenes que involucra crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos por el Ejército, la extinta guerrilla de las FARC y grupos paramilitares desde 2002.
El fiscal de la CPI, Karim Khan, anunció que si no hay una efectiva aplicación de justicia podría reabrir el caso del país.
“Dados todos los esfuerzos realizados por el gobierno colombaino, la sociedad civil, las oenegés, la JEP y la Fiscalía general, así como todas las instituciones, me complace decir que Colombia está a la altura de las obligaciones internacionales y de las obligaciones con base en el principio de complementariedad. Me complace decir que me puedo retirar de la etapa de investigación preliminar. Esto no quiere decir que ese esté poniendo fin al apoyo, a los compromisos”, declaró Karim Khan
Recordemos que la Corte Internacional lleva 17 años investigando las denuncias que le llegaban por violaciones de Derechos Humanos, y esta semana estuvo en Colombia el fiscal Karim Khan, quien tuvo encuentros con el presidente de la República Iván Duque, los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz, con la Corte Suprema, la Corte Constitucional, el fiscal general, la Procuraduría, el defensor del Pueblo y la Misión de Verificación la ONU.
En dichas reuniones se conoció que la Corte Suprema de Justicia le entregó un informe sobre los casos que han llegado a la Sala de Instrucción sobre masacres, desaparición forzada, ‘falsos positivos’, entre otros crímenes de guerra y lesa humanidad que involucran a paramilitares, guerrillas y al Ejército.El documento entregado contiene cerca de 77 decisiones tomadas por el alto tribunal frente a estos crímenes ocurridos desde 1994 hasta la actualidad.
Así mismo, el texto compiló las condenas emitidas en relación con las masacres de Tacueyó, Mapiripán, El Aro, Río Frío, Segovia, Chigorodó, La Chinita, Bojayá, Machuca, La Gabarra, Ituango, Mondoñedo, La Cabuya, Trujillo, Macayepo, Bahía Portete, Pichilín, Chengue, San José de Apartadó.
Cuenta el periodista de Blu Radio que el presidente de la República usó como uno de los principales argumentos para pedir a la CPI el cierre del examen preliminar a Colombia, “el exitoso funcionamiento de justicia transicional, incluyendo la JEP para juzgar a los máximos responsables de crímenes graves”
Es decir, El presidente de la República, Iván Duque, firmó un acuerdo con la Corte Penal Internacional y la JEP para que la Corte acabe la investigación contra el Estado colombiano, a cambio de garantizar total independencia y continuidad a la JEP
Aquí está el acuerdo de cooperación firmado entre el presidente @IvanDuque y el fiscal de la Corte Penal Internacional @KarimKhanQC para levantar el examen preliminar sobre Colombia. Un acuerdo sin dientes #ElReporteCoronell pic.twitter.com/LOmrO8P19w
— Daniel Coronell (@DCoronell) October 28, 2021
La Corte Penal Internacional presentó condiciones para salir de la etapa de investigación preliminar en Colombia, tales como, el cumplimento efectivo de la justicia,
- Te puede interesar leer: Exgobernador de Arauca, Ricardo Alvarado, se durmió en medio de la imputación de la Fiscalía