Hace algunos minutos el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció por medio de sus redes sociales que el exgobernador de Boyacá, exministro de Justicia y excongresista, Jorge Eduardo Londoño, será el director del Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia (SENA).
“Jorge Eduardo Londoño, exgobernador, exsenador y exministro será el director nacional del SENA. El SENA preparará y ayudará al campesinado colombiano en la soberanía alimentaria y será el gran instrumento de la Ciencia y la Tecnología en la economía productiva”, expresó el primer mandatario de los colombianos en su cuenta de Twitter.
Londoño ha fungido en varios cargos públicos, fue gobernador de Boyacá, Ministro de Justicia y Senador por el Partido Verde, estos solo por decir algunos cargos que ha desempeñado en vía estatal.
El nuevo director del SENA es graduado de la Universidad Externado de Colombia y cuenta con titulo de abogado, también cuenta con estudios en el exterior de Derecho Público.
De acuerdo con El Tiempo, durante su periodo como gobernador de Boyacá se destacó promoviendo programas de desarrollo educativo, turístico, ecológico y administrativo; fue condecorado como mejor gobernador, un premio de derechos humanos y galardonaron un programa de seguridad alimentaria durante su gestión.
Cuando estuvo en cabeza del Ministerio de Justicia, Londoño impulsó varios proyectos que permitan la solución de conflictos y los sistemas locales que ayudarían a la justicia a llegar a los lugares apartados del país.
En su paso como senador de la Alianza Verde, fue elegido con más de 65,000 votos y trabajó durante su legislación el pro de la agricultura colombiana, medidas de defensa para el medio ambiente y los derechos de los campesinos.
Por su parte, Londoño agradeció al nuevo mandatario y expresó que el secreto para la democratización del saber es el fortalecimiento de las economías populares y campesinas.
“Agradezco al sr. Presidente @petrogustavo por la confianza depositada para dirigir una de las entidades más queridas del Colombia, clave para la democratización del Saber, la transformación productiva, y el fortalecimiento de las economías populares y campesinas”.