lunes, abril 21

Informe de la Flip asegura que el Estado le ha dado prevalencia a las emisoras de la Fuerza Pública sobre las radios indígenas o comunitarias 

Un informe revelado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) señala durante las últimas tres décadas la fuerza pública en Colombia ha construido uno de los sistemas radiales más poderosos del mundo y que las radios militares y policiales tienen una capacidad de operación que supera la infraestructura, potencia y recursos que cualquier otra radio comercial del país. 

Así las cosas, la organización que defiende la libertad de prensa indica que casi la mitad de las radios de interés público, lo que constituye un monopolio que domina el espectro radial en el detrimento de las radios comunitarias, es decir que 328 de las emisoras de interés comunitario, al menos 150 son operadas por la Fuerza Pública. 

Por su parte, la flip considera que ahora en este nuevo gobierno del presidente Gustavo Petro y en el marco de una de sus banderas de campaña como lo es la “paz total” con el inicio de los diálogos entre el ELN y el Estado consideran que es imperativo revisar el sistema radial de la Fuerza Pública y advertir el peligro que supone su robustecimiento en una democracia. 

Justamente, el informe relata que este “monopolio en la radio” tiene un impacto profundo en los ecosistemas mediáticos, ya que si bien podía estar justificado en el desarrollo del conflicto armado, hoy amenaza con el pluralismo e independencia de los medio públicos. 

La organización recomienda, que en estos espacios se deben crear mecanismos para que la radio contribuya con la construcción de paz, esto para que se facilite un diálogo social que integre a todos los actores y suspenda formatos de polarización motivados por intereses económicos o ideológicos. 

A su vez, sugieren darle continuidad y prioridad a los programas para las radios comunitarias que propenden la construcción de paz y proporcionan espacios de reflexión con la comunidad, considerando que estos son ejercicios que son fundamentales para estimular a los contenidos encaminados a la reconciliación.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *