La Comisión intersectorial para la promoción de la paz, integrada por los ministros de Interior, Justicia, Defensa y el director del Dapre, anunciaron esta mañana las primeras siete personas que fueron seleccionadas para ser gestores de paz.
“El presidente de la República anoche designó esas siete personas como gestores de paz, ninguna de ellas está condenada. Hay dos mujeres y cinco hombres, unos están en detención domiciliaria y otros en detención carcelaria”, informó el ministro de Justicia, Néstor Ozuna.
Se trata de Arles Andrés Bolaños Zemanate, Adriana Esperanza Bermeo Súa, Santiago Márquez Charris, Laura Camila Ramírez Enciso, Juan Sebastián Galeano Correa, Álvaro Andrés Duque Ruiz y Bremmen Hinestroza.
Según detalló la Comisión Intersectorial, los Voceros de Paz que fueron seleccionados en esta primera etapa no son integrantes de la llamada primera línea, pues son integrantes de organizaciones sociales y/o humanitarias, que están siendo investigados por delitos como violencia contra servidor público, invasión de bien inmueble perturbación en servicio de transporte público, entre otros, y no han sido condenados por estos procesos.
A su vez, reiteraron que la medida no se trata de una amnistía ni indulto, pues la designación no supone el fin de los procesos judiciales que cada uno lleva de manera particular.
Estos siete voceros estarán encargados de apoyar programas relacionados con el desescalamiento de la conflictividad social, la reconciliación de los colombianos y la construcción de la Paz Total.
Dentro de las actividades que le serán designadas a cada uno de los voceros incluye ser parte de proyectos de entidades como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (en apoyo a la temporada de lluvias, ollas comunitarias y entrega de ayuda humanitaria); Unidad para las Víctimas; el Sistema de Diálogo y Convivencia del Ministerio del Interior; el Grupo de Trabajo e Inclusión del Ministerio del Trabajo, entre otros y deberán entregar un informe mensual de sus actividades.
La comisión también aclaró que el Estado no asignará salarios a los Voceros de Paz, ni generará contratos laborales. En ese sentido, explicaron que “la designación de Voceros de Paz no se puede confundir con la iniciativa de los 100.000 jóvenes gestores de Paz que harán parte del programa de Gestores para la Vida del Sistema Nacional de Convivencia para la Vida del Ministerio del Interior”.
Cabe mencionar que la decisión definitiva de depende exclusivamente de la autonomía judicial, es decir que en cada uno de los casos, un juez de la República determinará quienes podrán ejercer como gestores de paz.