lunes, abril 21

El horror volvió a Sucre

Este artículo es una nota ciudadana, y como tal es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Cuarto de Hora.

Por: Pedro Luis Geney

La visita del Defensor del Pueblo Carlos Camargo a Sucre dejó más preguntas que certezas, sin una intervención clara sobre cuál sería la ruta de navegación para la preservación de la vida, defensa de los DerechosHumanos y la proteccion de los líderes y lideresas del departamento el nuevo defensor se tomó en serio el papel de rock star dedicado a tomarse fotos con políticos la mayoría de ellos cuestionados e investigados por los organos de control.

Después de ello los portales de noticia no han hecho otra cosa más que especular sobre cuál político asumirá la Defensoría del Pueblo y el clan político que representará mientras tantos las víctimas y líderes siguen con la incertidumbre sobre por qué debe ser cambiada la actual aliada.

Posterior a la alfombra roja de Camargo se han registrados sucesos que generan pánico en la comunidad recordando la épocas de esplendor paramilitar, el atentado contra el líder José Miguel Beltrán miembro del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) quién ha liderado un proceso de reclamación de tierras en la villa de San Benito Abad.

En la tarde del 24 de octubre los habitantes de San Marcos en el sector conocido como Viloria, en la zona rural, límites con Ayapel – Córdoba retrocedieron en el tiempo y fueron testigos de la masacre de cinco personas, reclamante de tierras y líderes sociales, aunque el caso habría sucedido el sábado 24 de octubre entre horas de la tarde y noche, sólo hasta el domingo 25 de octubre se tuvo conocimiento y las autoridades pudieron ingresar al lugar, por ser un sitio de alta peligrosidad.

El abogado asesinado era Alquímedes Centanaro Carriazo, quien se habría reunido en el lugar de la masacre con los líderes de la zona, con el objetivo de definir la legalización de varios predios ubicados en la región.

La información fue confirmada por el Mayor General del Ejército, Juan Carlos Ramírez y el Capitán William Arévalo, de la oficina de comunicaciones de la Brigada del Ejército Número 11 con sede en Montería “fueron encontrados tres cuerpos en un lugar y a un kilómetro de distancia, dos cuerpos más asesinados”
Indicó el Arévalo.

Al lugar llegó personal de Ejército, la Policía Judicial, la Fiscalía con el CTI, quienes desarrollaron los actos urgentes, además de asegurar el área.

Dijo que “se estableció un equipo especializado conjunto y coordinado para adelantar las investigaciones y determinar quiénes son los responsables y los móviles de la masacre.”

Hay más

Al parecer varias personas residentes en San Marcos estarían heridas y sus familiares no tienen noticias de ellos. Otras personas, quienes se salvaron de morir, habrían llegado hasta la estación de Policía del municipio para solicitar protección de las autoridades.

Disputa de tierras

Se tiene conocimiento que en el lugar existe una disputa de tierras entre campesinos e indígenas, que al parecer son reclamadas tambien por hacendados de la región

La zona es bastante partícula ya que se se convierte en playones cuando bajan los niveles del río San Jorge y la costumbre de los finqueros es correr las cercas que delimitan las fincas y las tierras son reclamadas después por campesinos e indígenas y se genera la disputa.

Viloria, el lugar donde ocurrió la masacre está ubicado a orillas del río San Jorge, un lugar cenagoso que se convierte en parcelas. Otras veredas de la zona son, La Gloria y Campanita, jurisdicción de San Marcos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *