El 1 de octubre se celebra el Día internacional del Café luego de que la Organización Internacional del Café (OIC) en 2015 estableciera está fecha para darle reconocimiento y promover el consumo de esta bebida.
En Colombia, este producto agrícola ha marcado la historia y el sustento económico de muchas familias a pesar de diversos factores que le han jugado en contra como lo son: el desequilibrio en las transacciones comerciales, lo cual ha llegado a devaluar su precio en varios periodos; el conflicto interno que también se atravesó en las labores de las manos campesinas, las cuales en muchos casos debieron abandonar los cultivos como consecuencia del desplazamiento; el abandono del Estado a este sector de la economía y la corrupción que permitió que los recursos para el campo terminaran en manos de políticos y familias poderosas.
Sin embargo, el olor y el aroma del café siguen cautivando a personas en todo el mundo incluso a las nuevas generaciones, quienes constantemente acuden a cafeterías como potenciales clientes de este producto.
Aunque en la región, Brasil se posiciona como el mayor exportador de este producto por su variedad arábica. Colombia se mantiene entre los cinco países que producen el mejor café del mundo.
Según la consultora Kantar Consumo, los colombianos gastan cerca de 917 mil millones de pesos café en el último año, lo que significa que esta bebida sigue siendo de muchísima preferencia en la cotidianidad de casi todos los habitantes del país.