Por: Diana Otavo
Este jueves en medio de la audiencia pública sobre la situación del Pacífico Nariñense en la Construcción de Paz, Derechos Humanos y el cumplimiento de los Acuerdos con las comunidades, que fue tendencia en la red social Twitter con el hashtag #TumacoExiste. Norberto Anchico líder social en ese municipio denunció que el día de ayer decenas de familias fueron desplazadas de la vereda La Jagua, donde operan clanes del narcotráfico.
Según el testimonio de Anchico, hasta el momento el Ejército no ha hecho presencia y las comunidades piden intervención integral del Estado. Conforme a lo que reveló la organización Human Right Watch, Tumaco registró la cifra más alta de homicidios en Colombia, la más alta de asesinatos de defensores humanos y la más alta de violencia sexual contra menores a diciembre de 2018.
A la Audiencia Pública asistieron los senadores Gustavo Petro, Aida Avella y Gustavo Bolívar, este último. manifestó que: “Tumaco está atravesando por una de las crisis más graves de vulneración de derechos humanos de los últimos tiempos, el abandono estatal histórico, la debilidad institucional y la profunda corrupción; los altos índices de pobreza, desempleo y necesidades básicas insatisfechas; la dependencia económica al extractivismo (legal e ilegal) y estructuras asociadas al narcotráfico, en este municipio merecen la misma atención que Iván Duque le presta al conflicto venezolano”
Según el Colectivo Orlando Fals Borda otro de los organizadores del evento: “En el Pacífico Nariñense se reúne la violencia de las guerrillas unidas del Pacífico, del Frente Oliver Sinisterra, del grupo liderado por Mario Lata, los urabeños, el Clan Úsuga, el Clan del Golfo, antiguos integrantes de los Rastrojos y de bandas de crímenes callejeros. Esta violencia se suma a la falta de agua potable, de electricidad permanente, el tráfico constante de drogas, las altas cifras de desempleo, los altos registros de corrupción y el débil sistema educativo. En las últimas semanas se han registrado desplazamientos forzados de colombianos, ya sobrepasan las mil personas, de la zona hacia Ecuador.”
Desde todos los municipios de la Costa Pacífica nariñense asistieron representantes de consejos comunitarios, comunidades indígenas, organizaciones comunales, palenques urbanos, organizaciones campesinas, defensores de derechos humanos, organizaciones de víctimas, mujeres, población LGBTI, jóvenes, sindicatos, entre otros.
Finalmente, para la Gobernación de Nariño, esta región necesita atención integral y se opondrán al regreso de la aspersión aérea con glifosato como única estrategia para la erradicación de cultivos ilícitos en esa región del país.