domingo, enero 19

Controvertida decisión palestina de interrumpir relaciones con Israel genera dudas.

El presidente palestino Mahmud Abas, anunció que su gobierno dejaría de cumplir con los acuerdos firmados con Israel, una amenaza que los analistas cuestionan.

La Autoridad Palestina ha hecho anuncios similares en el pasado, pero en esta ocasión Abas fue más claro y directo.

“Anunciamos la decisión de la dirección (palestina) de dejar de aplicar los acuerdos firmados con Israel” declaró Abas en la noche del jueves durante un discurso en Ramalá.

Las causas

El anuncio de Abas se produjo días después de que Israel destruyera 12 viviendas palestinas en Sur Baher, un barrio a caballo entre Jerusalén este, que fue anexionado, y Cisjordania.

Según el gobierno israelí, los edificios, muchos de ellos en construcción, están situados demasiado cerca del muro que divide Cisjordania. Abas tildó la medida de “limpieza étnica”.

Algunos de los edificios están situados en un área que en principio está totalmente bajo control del gobierno de Abas.

El líder palestino, de 84 años, dijo que esa orden de derribo era una demostración de que Israel no respeta los acuerdos.

¿Cuáles son los acuerdos?

A principios de los años 1990 Israel y la Organización para la Liberación de Palestina, por entonces dirigida por Yaser Arafat, firmó una serie de acuerdos bajo patrocinio estadounidense.

Abas fue una figura clave para negociar esos Acuerdos de Oslo, que condujeron a la creación de la Autoridad Palestina, y que cubren varias áreas de colaboración como los recursos hidráulicos, la electricidad, la seguridad y las relaciones económicas.

Los acuerdos en principio eran transitorios, de cinco años de duración, pero un acuerdo de largo plazo nunca llegó a concretarse y en el año 2000 estalló la segunda Intifada palestina.

Abas asumió el poder tras la muerte de Arafat en 2004 y prometió que solo emplearía métodos pacíficos para reivindicar sus objetivos.

Los acuerdos provisionales de Oslo volvieron a reactivarse, pero paralelamente Abas empezó una campaña para lograr reconocimientos diplomáticos en el exterior.

Así, la Autoridad Palestina logró el estatuto de observador en Naciones Unidas en 2012.

Romper con la colaboración mutua podría suponer un grave riesgo para los más de 400.000 israelíes que viven en colonias en medio de 2,6 millones de palestinos.

— Porqué ahora? —

Las relaciones entre el gobierno de Abas y el gobierno israelí han empeorado en los últimos meses.

Además de las demoliciones de casas, que fueron aprobadas por la Corte Suprema israelí, el gobierno de Benjamin Netanyahu retiene cada mes unos 10 millones de dólares de los ingresos fiscales que recauda para la Autoridad Palestina.

Israel acusa al gobierno de Abas de entregar ayudas a las familias de prisioneros palestinos, o directamente a los que purgan penas en sus cárceles.

Esos diez millones de dólares fiscalizados equivalen a ese monto de ayudas, que según Israel representan un incentivo para prolongar la violencia.

La Autoridad Palestina considera esas ayudas un derecho inalienable de las familias, y en señal de respuesta decidió rechazar la integralidad de las transferencias fiscales, 180 millones de dólares, lo que mantiene al gobierno de Abas en una situación crítica.

¿Qué puede suceder a partir de ahora?

Responsables palestinos ya han proferido en el pasado amenazas de cortar relaciones con Israel.

El Consejo central palestino votó en enero pasado suspender el reconocimiento de Israel, pero la decisión no ha sido aún implementada.

Según el analista Hani al Masri, esta resolución “es una repetición de resoluciones previas”.

“No tiene sentido hablar de interrumpir acuerdos con Israel sin abordar cuál sería el destino de la Autoridad Palestina ni los cambios en su forma de operar”, dijo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *